Más Información

Nawat Itsaragrisil, directivo de Miss Universe, se disculpa tras lo ocurrido con la mexicana Fátima Bosch

Congreso de Michoacán recibe propuesta para que Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, sea alcaldesa interina de Uruapan

Lilly Téllez llama cobarde e imbécil a Noroña tras asesinato de Carlos Manzo; responsabiliza a la 4T por no apoyar a alcalde

El crimen organizado manda en México, arremete Alito Moreno; acusa que en Morena "protegen a los delincuentes"

Cárdenas Batel pidió a Calderón intervención del Ejército en Michoacán: Ramírez Acuña; "él no podía controlar la violencia", afirma
La ONU y la Cruz Roja expresaron su alarma el viernes ante los inquietantes informes de ejecuciones, violaciones colectivas y secuestros tras la caída de la ciudad de El Fasher, en el oeste de Sudán, en manos de los paramilitares.
La toma de El Fasher ocurrió tras 18 meses de asedio de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y marca un punto de inflexión en la guerra civil iniciada en abril de 2023.
Desde entonces, Sudán es escenario de un conflicto entre el general Abdel Fatah al Burhan, comandante del ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Daglo de las FAR.
Lee también OMS denuncia el asesinato de 460 personas en hospital de Sudán; se dice "horrorizada y conmocionada"
El Fasher quedó aislada de todas las comunicaciones desde su caída, pero la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que tuvo conocimiento de atrocidades cometidas contra personas "aterrorizadas" que llegaron a la cercana ciudad de Tawila.
"Recibimos relatos horrendos de ejecuciones sumarias, asesinatos en masa, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzados", declaró el portavoz Seif Magango.
La oficina también recibió videos "impactantes" y otras imágenes que mostraban "graves violaciones del derecho internacional humanitario y violaciones flagrantes de los derechos humanos", indicó a los periodistas en Ginebra, desde Nairobi.
Combatientes acusados de abusos son detenidos
Las FAR afirmaron que varios combatientes acusados de abusos durante la toma de El Fasher fueron detenidos.
"Estimamos que el número de víctimas entre la población civil y las personas fuera de combate durante el ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido a la ciudad y sus vías de salida, así como en los días posteriores a la toma del poder, podría ascender a cientos", afirmó Magango.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud afirmó haber verificado que al menos 460 pacientes y otras personas murieron el martes en los ataques contra el Hospital Materno saudita, el último hospital parcialmente operativo en El Fasher.
Lee también Chocan 2 aviones en aeropuerto de Nueva York ante escasez de controladores en EU por el cierre de gobierno
Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, denunció que las instalaciones "que antes se dedicaban a salvar vidas se han convertido en escenarios de muerte y destrucción".
Magango también condenó los "alarmante informes de violencia sexual" en El Fasher, afirmando que "al menos 25 mujeres fueron violadas en grupo cuando las fuerzas de las FAR entraron en un refugio para personas desplazadas".
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
Las últimas imágenes satelitales apuntan a que las masacres han continuado dentro y alrededor de la ciudad sudanesa de El Fasher, en Darfur, indicaron investigadores de la Universidad de Yale casi una semana después de su toma por los paramilitares.
Tras 18 meses de asedio, los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en guerra contra el ejército regular desde abril de 2023, tomaron la localidad el pasado domingo.
Con esto, expulsaron al ejército de su último bastión en la amplia región occidental de Darfur, escenario de un genocidio 20 años atrás.
Desde la caída de la ciudad emergieron reportes de ejecuciones sumarias, violencia sexual, ataques a cooperantes humanitarios, saqueos y secuestros. Las telecomunicaciones siguen interrumpidas en buena medida.

Lee también Fuertes lluvias en Kenia dejan al menos 15 muertos por un deslizamiento de tierra
Supervivientes de El Fasher que llegaron a la vecina Tawila, una urbe situada a 70 kilómetros al oeste, contaron a AFP que presenciaron masacres, que vieron a niños ejecutados delante de sus padres, y que los civiles fueron golpeados y robados al emprender la huida.
"El sábado [25 de octubre] a las 6 de la mañana, los bombardeos eran muy intensos (...) Al cabo de una hora, siete combatientes de las FAR entraron en nuestra casa. Me quitaron el teléfono, registraron hasta mi ropa interior y mataron a mi hijo de 16 años", relató esta semana Hayat, madre de cinco hijos.
"La situación en El Fasher es terrible: hay cadáveres en las calles y nadie que los entierre", dijo por su parte, Husein, un superviviente herido por los bombardeos.
Peligro inminente
Un nuevo informe del Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale, publicado el viernes, indicó que las imágenes satelitales más recientes dan a pensar que la mayoría de la población puede estar "muerta, secuestrada o escondida", dado que no se observan "grandes movimientos" de civiles huyendo.
Entre el lunes y el viernes, el laboratorio identificó al menos 31 puntos -en barrios, un campus universitario e instalaciones militares- con elementos que pueden ser cuerpos humanos.
"Los indicios de que las masacres continúan son claramente visibles", afirmaron.
Médicos Sin Fronteras se sumó a las inquietudes, y dijo temer que "un gran número de personas" siga en peligro de muerte en El Fasher.
Lee también Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
"El número de personas que llegaron a Tawila es muy bajo (...) ¿Dónde están esas personas que faltan, que han sobrevivido a meses de hambre y violencia en El Fasher?", se pregunta Michel Olivier Lacharité, responsable de operaciones de emergencia en MSF.
"Por lo que nos dicen los pacientes, la respuesta más probable y aterradora es que esas personas murieron, o fueron retenidas y perseguidas cuando intentaban huir", añade.
Naciones Unidas afirma que unas 65.000 personas huyeron de la localidad, pero decenas de miles siguen atrapadas dentro. Unas 260.000 personas se encontraban allí antes del asalto final de los paramilitares.
En una conferencia celebrada este sábado en Baréin, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, afirmó que Sudán se encuentra en "una situación absolutamente apocalíptica, la mayor crisis humanitaria del mundo".

"Verdaderamente aterrador" los ataques en Sudán
En el mismo evento, su par británica, Yvette Cooper, calificó los abusos denunciados como "verdaderamente aterradores".
"Atrocidades, ejecuciones masivas, hambrunas y el uso devastador de la violación como arma de guerra, con mujeres y niños como principales víctimas de la mayor crisis humanitaria del siglo XXI", sostuvo.
Las FAR afirmaron el jueves haber detenido a varios combatientes acusados de atrocidades y se comprometieron a exigir responsabilidades a "cualquiera que haya cometido un error".
Pero el director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, se preguntó si los paramilitares están realmente decididos a investigar los crímenes reportados.
Tanto las FAR -derivadas de las milicias árabes 'janjawid' acusadas de genocidio en Darfur hace dos décadas- como el ejército regular han sido acusados de crímenes de guerra desde que arrancó el conflicto hace más de dos años y medio.
Lee también Xi Jinping aprovecha espacio que deja Trump en APEC
Estados Unidos ha dictaminado anteriormente que las FAR cometieron un genocidio en Darfur contra determinados grupos étnicos.
Según informes de la ONU, los paramilitares recibieron armas y drones de Emiratos Árabes Unidos, lo que Abu Dabi niega.
Por su parte, el ejército ha contado con el apoyo de Egipto, Arabia Saudita, Irán y Turquía.
La captura de El Fasher le da a los paramilitares pleno control de las cinco principales ciudades de Darfur, y divide Sudán en un eje este-oeste, ya que el ejército regular controla el norte, el oriente y el centro del país.
Funcionarios de Naciones Unidas alertaron que la violencia se está extendiendo ahora a la vecina región de Kordofán, con informes que apuntan a "atrocidades perpetradas a gran escala" por las FAR.
sg/mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]



















