Más Información

"Lo quieren regalado, ahí está"; productores de limón de Apatzingán, tiran kilos de esta fruta en protesta por bajos precios

Senado avala reforma a Ley Aduanera; incluyen transitorio para que entre en vigor en 2026 y regresa a San Lázaro

Morena prevé avalar reserva para “matizar” retroactividad; etapas pendientes de juicios se sujetarán a nueva reforma

Cárteles mexicanos ponen precio a agentes del ICE; hasta 50 mil dólares por asesinarlos, advierte Departamento de Seguridad de EU

Senado acuerda desaparecer fideicomiso de más de mil millones de pesos; recursos serán devueltos al gobierno federal

"No está bien eso", dice Sheinbaum sobre supuestas despensas de cárteles para damnificados; no hay certeza de videos, dice

AIFA exenta pago de peaje en casetas con tu pase de abordar; conoce a partir de cuándo y la lista completa de autopistas

De la Fuente y Marco Rubio se reunirán en Washington; darán seguimiento a mecanismos de cooperación entre EU y México
Bruselas.— A pesar de que han transcurrido nueve años, integrantes de la sociedad civil confían en que la Corte Penal Internacional (CPI), dará respuesta favorable al reclamo de que inicie un examen preliminar sobre los actos de crímenes contra la humanidad perpetrados en México en el contexto de la guerra contra el narcotráfico.
“No hemos tenido respuesta. La fiscal [Fatou Bensouda] dijo el año pasado en la Asamblea de los Estados Parte que México se encontraba en fase 1, pero esa información no se vio reflejada en su informe anual”, dice a EL UNIVERSAL Olga Guzmán Vergara, directora de Incidencia de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
“Desde entonces no tenemos respuesta. Es por ello que seguimos pidiendo que puedan llegar a una conclusión lo antes posible”. En una reunión en formato virtual celebrada de manera paralela a la decimonovena sesión de la Asamblea de los Estados Parte de la CPI, integrantes de la sociedad civil intercambiaron puntos de vista sobre el estado en el que encuentra el caso sobre México.
Participaron organizaciones como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FID), Propuesta Cívica y Comisión Colombiana de Juristas. “Estamos esperando que la fiscal considere nuestro comunicado y llegue a las conclusiones necesarias y abra una examen preliminar”, dijo Antoine Bernard, de Reporteros Sin Fronteras.
“Sabemos que es un tema muy complejo, por ello, conjuntamente venimos desarrollando esfuerzos presentando más comunicaciones. Sí esperamos que la fiscalía trabaje duro para fortalecer su análisis y comprensión de la situación para que llegue a las conclusiones correctas”
La Haya fue puesta sobre aviso de los delitos de lesa humanidad en México, por primera vez en noviembre de 2011, cuando el abogado mexicano Netzaí Sandoval acudió a la capital de la justicia internacional para presentar una demanda contra el entonces presidente Felipe Calderón, miembros de su gabinete y los integrantes del Cártel de Sinaloa por la comisión de diversos crímenes.
Tres años más tarde, la CMDPDH y ONG hicieron llegar al fiscal una comunicación sobre crímenes cometidos en Baja California. Añadieron al archivo de México otras dos más, en 2017 y 2018 sobre la situación en Coahuila y Chihuahua. Adicionalmente se agregó una comunicación sobre Oaxaca y otra sobre la impunidad de los crímenes contra periodistas, que fue presentada en marzo de 2019 por Reporteros Sin Fronteras.
Las ONG alistan comunicaciones adicionales para la CPI, como una centrada en el caso de Ayotzinapa y la situación de Guerrero. Entre los nombres que podrían aparecer está el de exsecretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, enviado a México luego de que en EU desecharan los cargos en su contra para que sea juzgado en el país.