Más Información

FOTOS: Continúan enfrentamientos entre manifestantes y agentes en Portland; Trump autoriza envío de 300 soldados a Chicago

Alistan Zócalo de la CDMX para celebrar el primer año de gobierno de Sheinbaum; cerrará gira este domingo 5 de octubre

“Sueño Perro”, una instalación sensorial con la que Alejandro G. Iñárritu celebra 25 años de “Amores perros”

El "Potrillo" conquista corazones y mantiene viva la tradición mexicana en la antesala de su concierto en el GNP

Resultado: México avanza a los Octavos de Final del Mundial Sub-20; Gilberto Mora da la victoria ante Marruecos

Tormenta tropical “Priscilla” se forma en costas de Jalisco, Colima y Michoacán; prevén que evolucione a huracán

Familia de Carlos Pérez Osorio difunde mensaje del mexicano detenido en Israel; cuestionan circunstancias del escrito
La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) anunció este lunes que mantiene el nivel máximo de alerta para la pandemia de Covid-19 , exactamente tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus , siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el Covid-19, compuesto de expertos, que se reunieron el viernes, según un comunicado.
El comité declaró a la epidemia de Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, en momentos en que no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.
El doctor Tedros había indicado que juzgaba prematuro el levantamiento del nivel del alerta más alto.
"A pesar de que no quiero adelantarme a la opinión del comité de emergencia, continúo muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertos", declaró el martes a la prensa en Ginebra.
La enfermedad ha causado 170 mil muertes en los dos últimos meses.
Según cifras de la OMS, y desde su irrupción a finales de 2019, el Covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.
Lee también: OMS alerta de casos de jarabe para la tos contaminado en al menos siete países
Piden invertir para vencer enfermedades desatendidas
La Organización Mundial de la Salud hizo un llamado a invertir más para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, que afectan a más de mil 600 millones de personas, en su mayoría en los países menos desarrollados.
Las enfermedades tropicales desatendidas (NTD por sus siglas en inglés) - como el dengue, el chikungunya y la lepra - son frecuentes en zonas donde hay una escasez en el tratamiento de las aguas y en el acceso a la salud .
"Estas enfermedades son 'desatendidas' porque están casi totalmente ausentes de los planes de acciones globales de salud", destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el Día Mundial de las NTD .
En 2021, cerca de mil 650 millones de personas necesitaron un tratamiento para algunos una de estas NTD, es decir 80 millones menos que en 2020.
La cantidad de personas que necesitan tratamiento ha registrado una caída en la última década.
Lee también: Inmunidad "híbrida" protege más que la simple contra el Covid-19, concluye la OMS
Pese a las dificultades, 47 países eliminaron al menos una de ellas para finales de 2022.
Este tipo de enfermedades incluyen a unas 20 afecciones que se registran principalmente en las zonas tropicales o que afectan a las comunidades más pobres.
Estas patologías como la enfermedad de chagas, el dengue y la lepra se deben a diferentes agentes patógenos, como virus, bacterias, pero también parásitos, hongos y toxinas.
Estos cuadros epidemiológicos son complejos y muchas veces están vinculados a las condiciones medioambientales.
Lee también: Ante contagios en China ¿México debe endurecer medidas para viajeros? Esto dice el doctor Macias
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
vare