Más Información

Hamas concluye liberación de 20 rehénes; queda pendiente entrega de 28 cuerpos y casi 2 mil palestinos por Israel

Nobel de Economía 2025 para Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por la explicación del crecimiento económico impulsado por la innovación

Sheinbaum encabeza Centro de Comando en Veracruz por lluvias; “sabemos que hay desesperación, los vamos a atender a todos”, dice

Defensa despliega maquinaria pesada en Plan DN-III-E por intensas lluvias; trabaja en Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla

"No vamos a dejar a nadie desamparado"; Sheinbaum visita Puebla, Veracruz e Hidalgo, entidades afectadas por lluvias

Félix Salgado pide a aspirantes a gubernatura de Guerrero no andar de “calenturientos”; llama a no adelantar tiempos
El pasado 20 de agosto, el periodista Mauro Federico difundió audios que comprometen a Diego Spagnuolo, abogado y amigo cercano del presidente de Argentina, Javier Milei, y hasta ese entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
En las grabaciones, Spagnuolo describe un presunto esquema de cobro de coimas (mejor conocidas como sobornos) a laboratorios y prestadores de servicios de salud pública, articulado a través de la droguería Suizo Argentina, que habría presionado a proveedores para imponer sobreprecios y garantizar contratos con el Estado.
Lo más delicado es que Spagnuolo no solo señala a intermediarios de la empresa, sino que involucra directamente a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem como destinatarios de parte de los sobornos.
Incluso detalla un supuesto reparto de porcentajes: 1% para él, 3% para Karina Milei y 8% para otros funcionarios y allegados al poder.
El nombre de la Secretaria General de la Presidencia, aparece en grabaciones clandestinas que desataron una ofensiva de la oposición, con pedidos de interpelación y la creación de una comisión investigadora.
El presunto rol de la Karina Milei en las grabaciones
El nombre de la hermana del Presidente aparece en el centro de la controversia a raíz de una serie de audios atribuidos al extitular de la Andis, Diego Spagnuolo. En esas grabaciones clandestinas, que investiga la Justicia, se describe un supuesto esquema de corrupción. Los registros la mencionan como supuesta beneficiaria de los retornos ilegales.
Los mismos audios señalan a Eduardo “Lule” Menem como el presunto articulador del mecanismo de sobornos. Esta vinculación directa en el material revelado es el principal motivo por el cual la figura de la secretaria General de la Presidencia quedó implicada en la crisis política y judicial.

La estrategia del oficialismo: la defensa de los Menem
Tras seis días de silencio oficial, el Gobierno cambió de estrategia y activó una defensa coordinada. La orden provino directamente de Karina Milei. Los primos Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem salieron públicamente a desmentir las acusaciones y a despegar a la hermana del Presidente.
“Lule” Menem publicó un comunicado en la red social X durante la madrugada. “Jamás imaginé tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas”, expresó el funcionario. Horas después, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, replicó el discurso en una entrevista televisiva.
Martín Menem calificó los audios de “dudosa autenticidad” y su contenido como “absolutamente falso”. Apuntó a una “operación del kirchnerismo” y defendió a la secretaria General. Reiteró ocho veces que ponía “las manos en el fuego” por Karina Milei.

La aparición de los primos Menem modificó la postura inicial del Gobierno. Hasta el domingo, fuentes oficiales aseguraban que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sería el único vocero en el caso. El propio presidente Javier Milei mantiene el silencio. Fuentes del Poder Ejecutivo afirman que “él cree que es la Justicia la que tiene que hablar”.
¿Qué medidas impulsa la oposición en el Congreso?
Los bloques opositores en la Cámara de Diputados trazaron una ofensiva parlamentaria amplia contra el oficialismo. La estrategia incluye una batería de proyectos que buscan esclarecer los hechos denunciados. Las principales iniciativas son interpelaciones a la secretaria General, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Salud, Mario Lugones; un pedido de informes y la creación de una comisión investigadora.
Unión por la Patria (UP) presentó tres proyectos. La diputada Victoria Tolosa Paz pidió la interpelación del ya desplazado Diego Spagnuolo. Su par Sabrina Selva propuso citar a Lugones y a Karina Milei. Andrea Freites elevó un pedido de informes sobre las contrataciones de la agencia con Suizo Argentina. Desde el socialismo, Esteban Paulón y Mónica Fein impulsan tanto la interpelación a la hermana del Presidente como la conformación de una comisión especial.
El avance de la causa judicial
En paralelo a la ofensiva política, la causa judicial avanza con celeridad. El expediente, iniciado por una denuncia del abogado Gregorio Dalbón, está a cargo del juez federal Sebastián Casanello y del fiscal Franco Picardi.
En los últimos días, la justicia ordenó quince allanamientos en sedes públicas y domicilios privados. Durante los procedimientos, las fuerzas de seguridad secuestraron teléfonos celulares y una suma de más de 200.000 dólares en poder del empresario Emmanuel Kovalivker, titular de la firma Suizo Argentina. La oposición admite que el ritmo de su accionar en el Congreso estará atado al pulso de los avances en el plano judicial.
Javier Milei y "las manos porosas" de su hermana Karina
A finales de junio del años pasado, la Comunidad de Madrid le otorgó a Javier Milei la Medalla Internacional.
Durante su discurso, el mandatario argentino habló sobre "las manos porosas del político", explicándolas como un asunto de corrupción y/o soborno.
"Siempre están las porosas manos del político. Quizás no las del político directamente, quizás es la de una hermana, la pareja o lo que fuera. El que quiera entender, que entienda".
Probablemente fue una forma en la que Javier Milei confesó las actividades que estaba realizando su hermana, mientras parecía que él no sabía.
desa/mgm