Más Información

Sube a 90 cifra de heridos y cuatro muertos por explosión de puente de la Concordia; Fiscalía de la CDMX investiga

Transportadora Silza, dueña de pipa que explotó en Puente de la Concordia, no cuenta con seguro vigente; venció en junio

Silza de Grupo Tomza, dueña de la pipa que explotó en Puente de la Concordia; esto sabemos de la empresa

Una escena dramática tras la explosión en Puente de la Concordia: mujer resguarda de las llamas a su nieta, y policía las auxilia

Rafael Ojeda fue un “alfil muy útil” para AMLO; Víctor Hernández analiza red de huachicol fiscal de la Marina en Con los de Casa

Detienen en California a la madre de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo; la acusan de trata de menores

Captan el momento exacto de la explosión de pipa de gas en Puente de la Concordia; pasajeros de trolebús entran en pánico
Mérida, Yuc.— En el segundo día de la Cumbre Internacional de los Premios Nobel de la Paz, que se lleva a cabo en Mérida, Yucatán, los laureados se pronunciaron porque las políticas migratorias del mundo tengan un enfoque humanitario en lugar de uno de seguridad pública y también pidieron impulsar el desarme nuclear para salvaguardar la paz mundial.
En el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, personas como Rigoberta Menchú, defensora de los derechos indígenas; Lech Walesa, exprimer ministro de Polonia; la activista Joyce Ajlouny, y el experto en armamento Steve Goose criticaron que algunos países han construido muros o desplegado ejércitos en sus fronteras para disuadir a los migrantes. Joyce Ajlouny, secretaria general del American Friends Service Committee, expresó: “Necesitamos políticas migratorias más humanas, tenemos que invertir en la paz porque estamos atendiendo la migración con muros y guardias armados”.
Añadió que las personas salen de sus países por la avaricia, la corrupción, la violencia social y económica. “Todo ello crea una realidad insoportable y cuando la integridad de las personas está en riesgo tienen derecho a migrar porque es un derecho que está plasmado en acuerdos nacionales e internacionales, debemos abrirles la puerta”, dijo.
En la conferencia Demografía Global, Personas en Movimiento, Rigoberta Menchú definió algunas líneas clave para atender a la migración: “Primero, todas las instituciones educativas deben valorar su compromiso, debe haber una revolución para que se deje de estigmatizar a los seres humanos. Es aberrante pensar que hay humanos legales y otros ilegales”.
Más tarde, en el Centro Internacional de Congresos se llevó a cabo la conferencia Cuatro Prioridades para el Desarme Nuclear; participaron Lisa Clarck, Frederick DKlerck, Maria Eugenia Villarreal, el embajador Sergio Duarte, Ira Helfand y Anton Camem, quienes coincidieron en que es urgente extender el tratado entre países para el desarme nuclear, puesto que hasta ahora solamente lo han suscrito 125 naciones en el mundo.
La mexicana María Eugenia Villarreal, quien es una de las promotoras del Tratado Libre de Armas Nucleares, sostuvo que es fundamental convencer a los líderes de los nueve países en el mundo que financian y producen armas nucleares, incluidos Estados Unidos, Rusia, Paquistán y Corea.
Adelantaron que el 26 de septiembre se celebrará el Día Internacional Libre de Armas Nucleares y es propicio para exigir a esos países que se sumen al proyecto de paz en el mundo y no a la guerra.
Sugirieron recoger relatos de víctimas de armas nucleares para humanizar a todos lo que es y representan estos armamentos.