Más Información

Explosión de pipa en Puente de la Concordia, no fue por baches ni fallas en la unidad: Fiscalía CDMX

Diputados ponen alto a venta de bebidas energéticas a menores; avalan prohibir comercialización para este sector

“Todo el mundo conoce mi estilo de vida"; Adán Augusto detalla ingresos y acusa ataques de la derecha

Detienen en Badiraguato a “Chuki”, piloto aviador del Cártel de Sinaloa; es acusado de tráfico de armas

Cónsul de México en Orlando sostiene encuentro con supervisor de ICE; pide procesos justos y respeto a derechos de connacionales

Sheinbaum recibirá a empresarios de EU a quienes Salinas Pliego les debe dinero; empresario responde a mención en la mañanera
Managua.— El movimiento de estudiantes de Nicaragua afirmó que continuará movilizado, pese a la tregua de 48 horas pactada con las autoridades, reiteró que el diálogo con el gobierno es para “democratizar” al país y lograr la salida del presidente Daniel Ortega del poder, y denunció que las vidas de sus integrantes están en peligro y solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dicte medidas cautelares.
Los estudiantes aceptaron una tregua durante este fin de semana para flexibilizar los bloqueos de vías de comunicación “porque el pueblo necesita abastecerse”. Hay lugares que carecen de productos perecederos y de combustible, dijo en rueda de prensa el dirigente estudiantil, Lester Alemán. Alemán, de 20 años, advirtió al gobierno que el único tema de negociación en el diálogo es “la democratización del país”, aunque les lleve más tiempo lograrlo.
El gobierno y la oposición acordaron el viernes una tregua de 48 horas para superar una crisis política y social que ha dejado un saldo de 63 muertos. La tregua “es la oportunidad para que el gobierno deje de reprimir al pueblo y que las personas puedan movilizarse tranquilamente”, dijo Alemán, tras señalar que se mantendrán en las calles.
En rueda de prensa, Madelaine Caracas Marín, una de las dirigentes de la coalición universitaria, declaró: “Nuestras vidas están en peligro”.
Aseguró que la emisora La Nueva Radio Ya, afín al gobierno, divulgó a través de una red social fotografías de miembros de esa coalición, con sus datos personales y el nombre de sus padres. Además, pidieron a la Conferencia Episcopal que todas las rondas del diálogo nacional sean transmitidas en vivo en televisión nacional.
La crisis comenzó el 17 de abril pasado con una protesta estudiantil contra una reforma al Seguro Social, que aumentaba las cuotas de empresas y trabajadores.