Bruselas.- A más de cinco décadas de que América Latina asumiera como propia la guerra contra las drogas decretada por Estados Unidos, la violencia del narco se ha expandido por toda la región, al tiempo que los grupos criminales se han multiplicado y diversificado en sus actividades, sostiene en un informe International Crisis Group.
El documento al que ha tenido acceso EL UNIVERSAL, elaborado por expertos del Programa de América Latina y el Caribe y que será publicado este martes en Bruselas, resalta que este contexto importa, porque el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, está exigiendo mediante amenazas e imposición de aranceles nuevas ofensivas militares contra las agrupaciones delictivas regionales, cuando las evidencias muestran que la estrategia está condenada al fracaso.
Sostiene que intervenciones similares impulsadas en el pasado por Washington, han servido para reconfigurar las rutas de suministro, estimular redes delictivas más complejas, acelerar los esfuerzos para corromper a los funcionarios estatales y generar picos de violencia que terminan golpeando a los más vulnerables.
“El mapa del narcotráfico en América Latina se ha transformado. Las capturas de capos, la erradicación forzosa de cultivos y las agresivas incautaciones han generado redes de narcotráfico más fuertes, más resistentes y geográficamente más dispersas. Numerosas comunidades de América Latina se enfrentan ahora a un mundo criminal fragmentado en el que la violencia intensa y prolongada se ha convertido en el statu quo”, afirma la analista de ICG, Elizabeth Dickinson.
“Aunque el contexto político preponderante, particularmente en Washington, presionará a la región a continuar con la ‘guerra contra las drogas’, América Latina debe aprender de sus éxitos y fracasos”, subraya.
La organización especializada en solución de conflictos tiene su sede en Bruselas y entre las figuras que integran su consejo directivo, hay políticos que ocuparon cargos de Ministro de Exteriores en sus países, como el sueco Carl Bildt y el alemán Sigmar Gabriel.
En el medio siglo después de la declaración de la “guerra contra las drogas”, la violencia y el narco no se habían extendido tanto ni había penetrado tan profundamente las estructuras de los Estados y las comunidades en América Latina como ahora.
Si bien Colombia y México siguen “siendo el corazón del negocio de las drogas”, el tráfico ilícito y la problemática asociada se ha propagado por toda la región, en donde las oleadas de muerte marcan nuevos centros de narcotráfico en rápida evolución.
Entre los nuevos focos rojos, hay naciones que durante mucho tiempo evitaron ser absorbidas por las rutas internacionales del narcotráfico, como Ecuador y Costa Rica.
Ecuador fue en 2024 la nación más violenta de Sudamérica, mientras que en Costa Rica la tasa de homicidios se disparó un 40% en 2023, aproximadamente el 70% de los cuales asociados al narcotráfico.
Además de multiplicarse al paso de los años, los grupos criminales se han diversificado, sumando sustancias sintéticas letales como el fentanilo a la oferta tradicional de drogas, como la marihuana, la cocaína y la heroína.
De acuerdo con el documento, en solo cinco años México superó a China como fuente de fabricación de fentanilo. Las incautaciones en EU se triplicaron entre 2021 y 2023, pero los flujos siguen alimentando una epidemia que es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 49 años, aunque la mortalidad disminuyó ligeramente en 2023 y 2024.
Los grupos también han añadido nuevas actividades al menú delictivo, como la extorsión, afectado ahora a millones. En Ecuador, 90% de los empresarios dice que la extorsión es el primer problema de seguridad, mientras que, en Colombia, los casos denunciados aumentaron 40% en el primer trimestre de 2023 y 27% en 2024.
Igualmente, han sabido adaptarse a las respuestas de las agrupaciones de seguridad, volviéndose más flexibles y resistentes. El narcotráfico funciona cada vez más a través de redes de proveedores que subcontratan cada etapa de la ruta a otros operadores, por lo que la detención de líderes notables no supone el desmantelamiento del negocio.
En cuanto a las estrategias para controlar la producción y el transporte interno, varían mucho de un país a otro, aunque todas implican violencia contra civiles y grupos rivales. Entre mayor competencia por una ruta o plaza, más violencia.
Otro común denominador es que, en todos los niveles, las organizaciones criminales buscan corromper, cooptar o coaccionar a funcionarios y otras personas que puedan garantizar su protección e impunidad.
Sostiene que México es el caso emblemático de corrupción y cooptación por parte del crimen organizado en América Latina; el narco ha cooptado elementos de las fuerzas de seguridad, así como a jueces, fiscales, políticos y otros funcionarios estatales.
La mayor parte de la logística transnacional recae en organizaciones criminales de renombre como el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Jalisco Nueva Generación de México o el Primeiro Comando da Capital de Brasil, así como en un número limitado pero creciente de grupos criminales europeos.
El reporte sostiene que no existe una única cura para el desbordante ecosistema criminal latinoamericano. La represión militar y las capturas de alto nivel solo son victorias a corto plazo y que con el tiempo solo terminan provocando nuevas olas de violencia y un reacomodo de las operaciones.
Sugiere que, en lugar de seguir las instrucciones de la Casa Blanca, los gobiernos latinoamericanos deberían repensar las herramientas convencionales para limitar la oferta de drogas teniendo en cuenta los enfoques que reducen los daños en la población y optar por una combinación de iniciativas, que incluya el fortalecimiento de los instrumentos de investigación, el combate efectivo a la corrupción, la mejoría de las policías comunitarias y reformar las prisiones. Ofrecer oportunidades económicas genuinas a personas expuestas al reclutamiento, señala, debe ser otro punto central de una política holística.
Más Información
Comentarios
Noticias según tus intereses

Babeando rencores | El Universal

¿Y el nombramiento en el gabinete para el exgobernador poblano? | El Universal

Salinas Pliego reacciona a revocación de visas de Los Alegres del Barranco tras proyectar imágenes de "El Mencho"; esto dijo

Karim Benzema reacciona al gol de Alexis Vega con Toluca; así lo presumió el jugador mexicano

Hija de Dulce llama a Mitzy "cocainómano", el diseñador al que su madre le heredó parte de su patrimonio
