decretó el lunes una semana de duelo por el devastador sismo que dejó más de dos mil muertos en el país, donde las esperanzas de encontrar sobrevivientes se desvanecen tres días después de la catástrofe, que golpeó también Tailandia.

La junta militar que gobierna este país asiático informó que las banderas ondearán a media asta hasta el 6 de abril, "en señal de solidaridad por la pérdida de vidas y los daños causados por el violentísimo terremoto".

La junta también anunció que tendrá lugar un minuto de silencio el martes a las 06:21 GMT. A esa hora precisa en la que golpeó el sismo de magnitud 7.7, los habitantes deberán pararse y rendir homenaje a las víctimas, y los medios deberán suspender sus programas y difundir símbolos de luto.

Lee también

El anuncio se produjo mientras disminuía el ritmo de las labores de rescate en Mandalay, una de las ciudades más afectadas y la segunda del país, con más de 1.7 millones de habitantes.

"La situación es tan grave que resulta difícil contar lo que está ocurriendo", declaró Aung Myint Hussein, administrador jefe de la mezquita Sajja North.

Los habitantes de la localidad, situada cerca del epicentro, se preparaban para pasar una cuarta noche a la intemperie.

Muchos duermen en medio de las carreteras, lo más lejos posible de los edificios por miedo a los derrumbes. Al sismo inicial siguió el viernes una réplica minutos después, de magnitud 6.7.

Lee también

Lugareños y rescatistas trabajan en la búsqueda de supervivientes en el derrumbe de un edificio en Mandalay, Myanmar, el 29 de marzo de 2025. Foto: AP
Lugareños y rescatistas trabajan en la búsqueda de supervivientes en el derrumbe de un edificio en Mandalay, Myanmar, el 29 de marzo de 2025. Foto: AP

La junta afirmó el lunes que hay dos mil 56 fallecidos confirmados, más de tres mil 900 heridos y 270 desaparecidos.

Por su parte, el Gobierno de Unidad Nacional (NUG, en su siglas en inglés), opuesto al régimen castrense y que controla algunas zonas del país, entre ellas partes afectadas por el sismo, elevó hoy en su último boletín los fallecidos a dos mil 418.

"Hasta la tarde del 31 de marzo, el número de muertos confirmados por el terremoto ha ascendido a dos mil 418, y muchas personas siguen desaparecidas", señaló en un boletín el NUG, que precisó que sus datos han sido recopilados por sus equipos en sus zonas de control y "fuentes fiables" en otras áreas.

Los expertos, sin embargo, temen que haya muchos más muertos pese a la movilización internacional para ayudar a este país diezmado por una guerra civil y que carece de recursos suficientes.

Lee también

El terremoto, el más fuerte en décadas en Myanmar, provocó incluso escenas de caos a mil kilómetros del epicentro, como en Bangkok, la capital tailandesa, donde al menos 19 personas murieron, principalmente en el derrumbe de una torre de 30 plantas en construcción.

El hospital general de Mandalay, con mil camas de capacidad, fue evacuado y cientos de pacientes recibían tratamientos en el exterior.

Camillas con pacientes se colocaron en el aparcamiento del centro médico, muchos de ellos con tan sólo una fina lona para protegerse del sol tropical.

"Hacemos todo lo que podemos", aseveró un enfermero, que habló bajo condición de anonimato. Los pacientes no son los únicos que sufren. Los rescatistas están extenuados por temperaturas que rondan los 40 ºC. El fuerte calor acelera la descomposición de cuerpos, lo cual complica su identificación.

Cientos de musulmanes se congregaron cerca de una mezquita destruida para la primera oración del Aíd al-Fitr, la festividad que se celebra después del mes de ayuno musulmán del Ramadán.

Myanmar: Cruz Roja y Media Luna Roja piden 100 mdd para ayudar a víctimas

La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) lanzó el domingo un llamado de emergencia por más de 100 millones de dólares para ayudar a las víctimas.

Según la IFRC, las necesidades crecen cada hora, al tiempo que el calor y la cercanía de la temporada de lluvias aumentan el riesgo de "crisis secundarias".

El país del sudeste asiático de más de 50 millones de habitantes ya enfrentaba enormes desafíos desde antes del terremoto.

Myanmar se ha visto arrasada por cuatro años de guerra civil tras el golpe militar de 2021.

Lee también:

Incluso después del sismo se han reportado combates esporádicos. Un grupo rebelde dijo el domingo a AFP que siete de sus combatientes murieron en un bombardeo poco antes de que se sintieran los temblores.

La guerra civil provocó el desplazamiento de unas 3.5 millones de personas, muchas de las cuales están al borde de la hambruna.

En la capital tailandesa siguen las operaciones por hallar sobrevivientes en el lugar donde colapsó un edificio en construcción.

La mayoría de los fallecidos eran trabajadores y gran parte de los desaparecidos habrían quedado atrapados bajo el cúmulo de escombros.

Naruemol Thonglek, de 45 años, siguió rezando el lunes para que su novio emerja de la inmensa pila de cascotes. "Estoy destrozada. Nunca había visto algo así en toda mi vida", declaró a la AFP.

"Sigo rezando para que esté vivo, pero si ya no lo está, espero que podamos recuperar su cuerpo", declaró. Entre los desaparecidos hay tailandeses, laosianos, camboyanos y ciudadanos de la propia Myanmar.

Lee también:

Sismo en Myanmar. Foto: EFE/EPA/NARONG SANGNAK
Sismo en Myanmar. Foto: EFE/EPA/NARONG SANGNAK

Ayuda a cuentagotas

El despliegue de la ayuda avanza a cuentagotas, con rescatistas y personal humanitario sorteando numerosas dificultades para llegar a las zonas más afectadas, en el centro-norte del país.

Al menos tres puentes importantes colapsaron el viernes y decenas de carreteras quedaron prácticamente intransitables por el terremoto, lo que ha cortado vías de comunicación clave para trasladar ayuda y lo que retrasó en un primer momento la llegada de rescatistas durante la noche del viernes y el fin de semana.

A esto se suma el cierre de al menos dos aeropuertos, entre ellos el de la capital, Naipyidó, que ha clausurado las operaciones comerciales y mantiene ahora un estricto control de las llegadas bajo expresa autorización de la junta militar, y el de Mandalay, la segunda mayor ciudad del país.

Cualquier despliegue dentro de Myanmar se ve afectado por problemas anteriores que se recrudecieron en las últimas 72 horas, como los fallos eléctricos, la inestable conexión a internet y la escasez de combustible.

Lee también

           Únete a nuestro canal               ¡EL UNIVERSAL ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses