Más Información

Diputado del PRI responde a Segob por señalarlo de estar detrás de bloqueos de transportistas; “acudí por invitación”, dice

Segob señala mano política en bloqueos de transportistas; Monreal asegura que no hay elementos para afirmarlo

Cubanos en México rechazan propuesta de Rojo de la Vega de fundir estatuas del "Che" y Fidel; exigen reinstalación

Bloqueos carreteros: “¿Al ser la afectación en vías federales es un delito o no?”, cuestiona Segob; “No nacimos ayer”, dice a manifestantes

Protesta trans en Centro Histórico de la CDMX; colectivos exigen justicia ante ola de transfeminicidios

Sheinbaum recibe a Carlos Slim en Palacio Nacional; es la quinta reunión que sostiene con el empresario

Tras asesinato, alumnos del CCH Sur se preparan para posible retorno a clases; advierten deficiencias en seguridad

Caso Carlos Manzo: cae "El Pelón"; es identificado como reclutador de dos implicados en asesinato del alcalde de Uruapan
Caracas. Estados Unidos intensificó su presión sobre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al declarar al llamado Cartel de los Soles como una organización terrorista extranjera, una figura reservada hasta ahora para grupos como Estado Islámico o Al-Qaeda.
Para Washington, Maduro es el líder de este entramado criminal; para Caracas, la designación es una “ridícula patraña” destinada a justificar una eventual intervención militar y catalogó al grupo de “inexistente”.
“Venezuela rechaza de manera categórica, firme y absoluta la nueva y ridícula patraña del secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, Marco Rubio, que designa como organización terrorista al inexistente Cartel de los Soles”, dijo el gobierno en su comunicado divulgado por el canciller, Yván Gil, en su cuenta de Telegram.
Lee también EU designa terrorista al Cártel de los Soles y Venezuela lo califica de "ridícula patraña"
La escalada ocurre en un contexto de creciente despliegue estadounidense en el Caribe y de debates internos en la administración Trump sobre la posibilidad de acciones directas en territorio venezolano. La medida entró en vigor este lunes, tras semanas de advertencias, cancelación de vuelos comerciales y alertas sobre “actividad militar inusual” en la región.
El origen
El concepto de Cartel de los Soles tiene un origen difuso. Surgió en los años noventa como un apodo que los venezolanos usaban para referirse a generales y oficiales de alto rango involucrados en corrupción y narcotráfico, identificados por los “soles” que llevan en sus charreteras.
Con el tiempo, el término se expandió y comenzó a aplicarse de manera vaga a policías, funcionarios civiles y redes vinculadas a actividades ilícitas como la minería ilegal, el contrabando de combustible y el cobro de sobornos en puertos y aeropuertos.
Lee también "Yo no apoyo a Maduro, pero tampoco una invasión", dice Petro; insiste que debe haber una solución pacífica
Según el centro especializado InSight Crime, más que una estructura única, se trata de un “ecosistema de corrupción” compuesto por facciones dentro del Estado que operan de manera autónoma.
Adam Isaacson, director de supervisión de defensa en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), explica que “no es un grupo cohesionado, no hay membresía, ni jerarquía, ni reuniones; es un atajo para describir redes de corrupción enquistadas en las fuerzas de seguridad”.
El salto de metáfora a acusación formal ocurrió en 2020, cuando el Departamento de Justicia estadounidense —también bajo Trump— imputó a Maduro y a su círculo por narcoterrorismo y los vinculó directamente con el supuesto cartel. La Agencia Antidrogas (DEA) lleva años documentando casos de oficiales venezolanos implicados en narcotráfico, pero informes de Crisis Group, expertos en crimen organizado y organismos multilaterales señalan que no existe evidencia pública de una estructura criminal centralizada comparable a los grandes carteles mexicanos.
Lee también Maduro baila en medio de "asechanzas" de EU; "a mí no me para nadie", celebra
Aun así, la designación como organización terrorista otorga a Estados Unidos amplias herramientas legales y financieras, y alimenta la percepción —no exenta de cálculo político— de que Venezuela actúa como un Estado criminal monolítico.
La controversia se agudiza porque la administración Trump sostiene que el Cartel de los Soles opera parte de las embarcaciones que Washington ha atacado desde agosto en su operación antidrogas, una campaña que ya ha dejado más de 80 muertos, aunque Estados Unidos no ha presentado evidencia que vincule de forma directa a la supuesta organización con los barcos interceptados.
Para muchos analistas, la decisión forma parte de una estrategia más amplia destinada a erosionar el control chavista de 26 años, al tiempo que la oposición venezolana —respaldada por Washington— reactiva llamados a forzar la salida de Maduro. Desde Caracas, el gobierno argumenta que todo encaja en una lógica de “pretexto” para legitimar acciones militares, mientras minimiza las denuncias de corrupción y actividades ilícitas dentro de su estructura de poder.
Lee también Trump, Putin y Maduro
La pregunta de fondo es si el Cartel de los Soles existe como organización real o si constituye una construcción política útil para diferentes actores. Para Estados Unidos, el término concentra la narrativa de un régimen convertido en aparato criminal. Para los especialistas, la designación simplifica un fenómeno mucho más complejo: redes de corrupción militar, alianzas oportunistas y circuitos ilícitos que operan con la permisividad del Estado, pero sin una “cúpula” única. En cualquier caso, la decisión de Washington coloca la disputa bilateral en uno de sus puntos más críticos en años y abre un nuevo capítulo en la larga confrontación entre Trump y Maduro.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
















