Más Información

"El gobierno debe mandar señales de que ha escuchado": Alejandro Macías; condenan violencia en marcha de la Generación Z

Violencia marca marcha de la Generación Z en la CDMX; hay 20 detenidos, 120 lesionados y varias condenas

"No soy un bot", dicen cientos en marcha de la Generación Z; denuncian inseguridad, violencia y falta de medicamentos

Desde Tabasco, Sheinbaum reprueba violencia en protesta de la Generación Z en CDMX; llama a manifestarse pacíficamente
México, Brasil, Chile, entre otros países de América Latina, “han hecho un trabajo fantástico” en el tema de la lucha contra el cambio climático, destaca en entrevista con EL UNIVERSAL y algunos medios de Reino Unido, Asia y Canadá, entre otros, Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio. “Nos sentimos muy unidos con Latinoamérica, también en términos de ambición compartida”.
Hoesktra, en sus comentarios iniciales, añadió que “lo que era cierto en la COP anterior, lamentablemente es aún más cierto hoy en día: la geopolítica a la que nos enfrentamos es sumamente compleja”.
Mencionó que “eso tiene efectos en todo tipo de ámbitos, incluido el comercio y la acción climática y en la capacidad o la voluntad de muchos actores para hacer lo que se necesita. Eso supone una complicación para nuestros anfitriones brasileños, para nosotros y básicamente para todos. Es algo que no podemos cambiar y tenemos que afrontar”.
Lee también: EU sanciona a la familia Hysa por presunto lavado de dinero para cárteles en casinos de México y Europa
Hoekstra destacó el compromiso europeo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Resaltó la acción del “Parlamento Europeo al fijar el porcentaje para 2040, que es de 90%, lo cual también es, de nuevo, 1.5 veces superior al nivel de París, y es sumamente ambicioso”. El jefe de la cartera climática de la UE agregó que “lo que haremos, por supuesto, será principalmente tender puentes y establecer vínculos con nuestros amigos de los SIDS [Pequeños Estados Insulares en Desarrollo], los PMA [Países Menos Adelantados] y los demás países desarrollados, pero también con todas las naciones en desarrollo, incluidos, por supuesto, los grandes emisores, para ver qué podemos hacer juntos para abordar los problemas que enfrentamos, particularmente en el ámbito de la mitigación, pero lamentablemente también en el de la adaptación y la resiliencia. Aún está por verse si tendremos éxito, pero haremos todo lo posible.
“Vamos a esforzarnos al máximo para colaborar con otros, encontrar puntos en común y, básicamente, asegurarnos de que el nivel de acción mejore, en lugar de empeorar, a la hora de abordar este problema tremendamente intimidante y enorme, que nos acompañará durante años”.
A continuación, un extracto de la entrevista:
América Latina es uno de los continentes más afectados por el cambio climático. ¿Qué tan fuerte es el compromiso europeo y mundial para apoyar a la región?
—Nos sentimos muy unidos con Latinoamérica, también en términos de ambición compartida, tal como nos comprometimos con la presidencia brasileña.
Muchos otros en la región han hecho un trabajo fantástico en términos de la acción climática. Es verdad para Brasil, para Chile y también para el gobierno mexicano.
También quiero felicitar al actual gobierno mexicano, con su ministra he entablado conversaciones acerca de la mitigación y adaptación, por ejemplo, también hablamos de todas las oportunidades sobre las tecnologías limpias, donde México es usualmente ambicioso.
Segundo, hablamos sobre la descarbonización. Nuestra última conversación fue sobre los márgenes de la ONU. El representante mexicano tuvo un gran discurso ahí.
Para nosotros es una relación muy importante y apreciamos mucho cómo México es uno de los actores más grandes en todas las Américas, está dando un paso adelante, eso es fundamental. El impacto de los países más grandes geográficamente, o actores con más peso, es más palpable y eso es fantástico.
Lee también: Esto es lo que sabemos de los 10 casinos sancionados por presunto lavado de dinero para Cárteles en México y Europa
¿Qué acciones conjuntas pueden emprender México y la UE en la lucha contra el cambio climático?
—Esto es un poco lo que he abordado con su ministra. Un tema que también queremos explorar es sobre el mercado de carbono y fijar los precios del carbono; son temas que México impulsa, lo que me parecen noticias fantásticas.
Como me fue explicado, es que diferentes partes del país, departamentos o regiones, pueden tener diferentes sistemas, con un sistema distinto, pero el hecho de que México esté avanzando en esa dirección me parece fantástico.
En segundo lugar, todo el ámbito de las tecnologías limpias y todo lo relacionado con la energía solar y eólica, donde entiendo que el potencial de México es enorme, pero también sobre la tecnología de baterías. Y tercero, ella y yo exploramos todo el dominio de la circularidad, lo que representa una oportunidad para el clima y la naturaleza.
También es una gran oportunidad sobre la perspectiva comercial si se reciclan los productos y desde una perspectiva de la independencia porque las cosas que reciclas no necesitas importarlas.
Esas son las áreas en las que desde mi perspectiva estarán en la agenda conjunta de México y la UE.
Además, por supuesto, están los temas que siempre han estado presentes, que son sobre comercio, Estado de derecho, estabilidad geopolítica. México es, por supuesto, un socio clave para nosotros.
Lee también: Sin EU, la COP 30 encara el negacionismo climático
¿Existe una oportunidad particular para la UE y Canadá, principalmente a través de la Alianza Verde, pero obviamente mediante una colaboración más amplia, para liderar la solución del problema de la falta de ambición, especialmente en materia de fijación de precios del carbono, pero también, como bien señala, en lo referente a la captura de carbono y la descarbonización industrial. ¿Tenemos, tal vez, una oportunidad particular entre la UE y Canadá, dado el enfoque de EU?
—En general, Canadá es para nosotros un socio inigualable. Nos sentimos excepcionalmente cercanos en el ámbito de la historia compartida, los valores, los intereses comunes y, estoy absolutamente seguro, en el de un futuro compartido. Si pensamos en las herramientas más efectivas que tiene la humanidad, particularmente en el ámbito de la mitigación, para mí, la fijación de precios del carbono ocupa el primer lugar. Tenemos un acuerdo de cooperación con China en este tema. Los británicos están estudiando cómo integrarse completamente a nuestro sistema ETS [Sistema de Comercio de Emisiones]. He mantenido excelentes conversaciones con la ministra mexicana sobre cómo México va a abordar este tema. Me parece fantástico.
He tenido muchas conversaciones con el ministro de Finanzas y el ministro de Clima de Brasil sobre este tema; están trabajando en ello, al igual que Chile y otros países. Así que, sin duda, es una idea que ya era hora de implementar. No es ideológica. Tiene un gran impacto y su ejecución es bastante sencilla. ¿Verdad? Simplemente se trata de ponerle precio al carbono. Esto es algo que el mundo necesita.
¿Podría indicarnos qué tipo de resultado desea, ya que todas las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) juntas no alcanzan el objetivo de 1.5? ¿Qué resultado satisfaría a la UE en este sentido?
—Existe un reconocimiento, alivio y motivación significativos por parte de los intermediarios económicos de que Europa esté presentando una cifra tan ambiciosa. Por supuesto, mucha gente entiende perfectamente que se trata de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), pero saben que forma parte del contexto europeo de 90% para 2040, que también hemos logrado asegurar (...) Cuanto más respaldes tus ambiciones con hechos y financiación, y Europa ya lo ha hecho, más credibilidad tendrás al pedir más a otros. Desde esa perspectiva, es un facilitador, una puerta que abre muchas conversaciones (...)
En términos de mitigación, lo que nos gustaría ver es más ambición y más concreción.
Lee también: Los astronautas de la misión china Shenzhou-20 regresan a la Tierra tras 204 días en órbita
Estableció una alianza con China en julio, pero también ha sido bastante crítico con las recientes Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de China y su posición como país del Sur Global. ¿Qué tipo de conversaciones está teniendo actualmente con la parte china?, ¿han decidido sobre temas clave, objetivos comunes o cuestiones comunes? ¿Qué logros podemos esperar de esta alianza?
—China es, con diferencia, el mayor emisor del mundo. Según la ONU, es un país de renta media-alta y responsable de más del 30% de las emisiones globales. Si China no actúa conforme a las expectativas científicas, las consecuencias, francamente, van mucho más allá de China. Por eso esperamos que China participe más en estos encuentros en el futuro. Uno de los temas en los que ya hemos trabajado de forma muy fructífera con ellos es en los sistemas de comercio de emisiones [ETS] y la fijación de precios del carbono, temas en los que mantenemos una larga relación.
La transición hacia energías renovables no será un tema prioritario en la agenda política. Si existe algún tipo de hoja de ruta, parece que no será vinculante. ¿Es esto satisfactorio para Europa?
—Nos habría encantado ver más, porque este fue uno de los logros más importantes de Dubái, y siempre lo hemos dicho. Necesitamos todos y cada uno de los elementos, y tampoco es voluntario. Es un compromiso mundial.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]



















