Bruselas.— En el sistema mundial de alerta temprana sobre (NSP) de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, en inglés), continúa sobresaliendo entre las naciones de América Latina que menos notificaciones realiza al mecanismo de vigilancia.

Desde su lanzamiento en 2013, los laboratorios de toxicología mexicanos han reportado 45 nuevas sustancias sicoactivas en el mercado ilícito de drogas.

De ese universo, 34 fueron reportadas al programa forense de Naciones Unidas entre 2013 y 2018; ocho más fueron comunicadas entre 2019 y 2023, y las tres restantes en 2024, según los datos preliminares del NSP. Hasta el corte de caja del 24 de junio del presente año, México no ha informado caso alguno.

Lee también

Las comunicaciones de México contrastan con las realizadas por otras naciones de la región. Por ejemplo, Brasil reportó 33 nuevas drogas en 2024, que se sumaron a las 22 contabilizadas el año previo. En tanto que Argentina notificó 22 casos en esos dos años, y Colombia 18.

Costa Rica contabilizó el año pasado 10 nuevas drogas, y en lo que va del presente dos más, cifra superior a los casos reportados por México en los últimos seis años.

Desde su puesta en funcionamiento, el NSP ha sido la plataforma global por excelencia para la recopilación voluntaria de información que contribuye a la adopción de políticas efectivas para responder a la aparición de drogas desconocidas que representan una amenaza potencial para la salud pública.

Ampolletas de fentanilo incautadas en operativo policial en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 20 de mayo pasado. Foto: AFP
Ampolletas de fentanilo incautadas en operativo policial en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 20 de mayo pasado. Foto: AFP

Lee también

La información procede de los laboratorios de análisis de drogas y de toxicología procedentes de 151 países. Hasta 2023, la base de datos estaba compuesta por mil 245 nuevas sustancias sicoactivas. La contribución a la red a lo largo de los años ha sido dispar, porque 15 países han identificado 300 o más sustancias, mientras que 93 países han notificado menos de 50.

Los expertos deducen con base en esta información que los retos que enfrentan los países pueden diferir enormemente, así como las capacidades de análisis de toxicología, ejercicio clave para adelantarse o responder ante amenazas potenciales. Entre las tres últimas sustancias reportadas por México está la ketamina, perteneciente al mundo de las drogas disociativas o depresoras, y que en años previos se identificó en algunos decesos por intoxicación en Asia suroriental y Norteamérica.

La otra es fenazepam, que apareció en Europa en 2007 como una nueva benzodiacepina. Desarrollada originalmente en la entonces Unión Soviética en 1975 para tratar trastornos síquicos, entró al mercado recreativo como “euforizante legal”. En Europa comenzó a circular como una falsa imitación de la benzodiacepina hasta 2008 y 2011, cuando entró en la lista de sustancias controladas en los países escandinavos.

Lee también

La tercera sustancia es el norfludiazepam, comunicada por vez primera en Europa en 2017. La sustancia pertenece al grupo de los “hipnóticos” y en Reino Unido no tiene ningún uso médico legítimo. De acuerdo con el Advisory Council on the Misuse of Drugs (ACMD) británico, entre los efectos adversos por su uso está la somnolencia, alteraciones sicomotoras, falta de estabilidad y coordinación, pérdida de memoria y confusión.

“Dosis más altas pueden causar pérdida de conciencia y depresión respiratoria, especialmente si se usan en combinación con alcohol u otros sedantes”, indica la autoridad británica. En 2024 los estimulantes marcaron la tendencia en la región de América Latina, con 37% de los 71 nuevos casos comunicados ese año, seguido por los antagonistas de los receptores de cannabinoides, con 31%; los alucinógenos clásicos, con 15%; sedativos y disociativos, con 6%, respectivamente, y sintéticos opioides, con 5%.

Una sustancia que acapara la atención en América Latina son los nitacenos, un opiáceo sintético. El primero notificado a la ONU fue el isotonitaceno, en 2019, y desde entonces han aparecido 19 variantes en el planeta. En América Latina, el primer reporte fue emitido en 2023, identificando tres nuevas moléculas.

Stacy de la Torre, titular del Área de Programas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México. Foto: Sáshenka Gutiérrez / EFE
Stacy de la Torre, titular del Área de Programas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México. Foto: Sáshenka Gutiérrez / EFE

Lee también

En enero, un informe elaborado conjuntamente por UNODC y el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, alertó sobre su alto riesgo, expansión mundial y reciente aparición en el país sudamericano.

“Una característica de los nitacenos es su alta potencia, que en el caso de algunas sustancias del grupo puede ser cientos o miles de veces mayor que la de la morfina y otros opioides”, señala el documento. Por ejemplo, el etonitazeno es 70 veces más potente que la morfina, y el isotonitaceno 500 veces.

“Brasil presenta una prevalencia relativamente baja en el consumo de opioides y en los daños derivados de estas sustancias, especialmente en comparación con lugares de alto consumo como Norteamérica. Sin embargo, en los últimos años las incautaciones de sustancias pertenecientes a la clase de los opioides sintéticos [principalmente fentanilo] se han vuelto más frecuentes en Brasil”.

Lee también

Otro mensaje de alerta temprana tiene que ver con la circulación de aparentes golosinas que contienen sustancias sicoactivas. Se trata de productos en formato de gomitas o gelatinas en los que se ha rastreado la presencia de LSD y sustancias producidas a partir del cannabinol.

“En particular, las niñas y los niños pequeños podrían verse especialmente atraídos por los colores, formas y aromas de estas gominolas, siendo una población especialmente vulnerable ante una intoxicación aguda”, indica la comunicación realizada por el Observatorio Uruguayo de Drogas.

Vapeadores adulterados

El más reciente boletín del Laboratorio y Servicios Científicos de la UNODC a través de su Programa SMART Forense, clasificado para uso exclusivamente oficial, resalta entre sus últimas alarmas la creciente variedad de drogas y nuevas sustancias sicoactivas en los productos de vapeo. Asegura que estos productos han evolucionado para contener cada vez más nuevas sustancias sicoactivas.

Cultivos de coca en el municipio de Teorama, región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander, Colombia, el 23 de enero pasado. Foto: Raúl Arboleda /AFP
Cultivos de coca en el municipio de Teorama, región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander, Colombia, el 23 de enero pasado. Foto: Raúl Arboleda /AFP

Lee también

Entre los productos con presencia cada vez mayor en vapeadores están los cannabinoides sintéticos y “semisintéticos”, como los MDMB-4en-PINACA, 5F-MDMB-PINACA, ADB-BUTINACA y MDMB-BUTINACA, identificados recientemente en Reino Unido. Una investigación realizada en prisiones de Escocia basada en el análisis de 194 cápsulas de vapeo, reveló que 77% contenía cannabinoides sintéticos, y 21% cannabinoides no sintéticos. En el resto se hallaron residuos de cocaína, esteroides, benzodiacepinas, heroína, ketamina y antidepresivos. Unas muestras contenían múltiples productos.

Otro estudio en Dinamarca mostró que de 91 cigarrillos electrónicos examinados, 41% contenía cannabinoides “semisintéticos”, y 15% contenía tanto fitocannabinoides como cannabinoides “semisintéticos”. La Autoridad de Ciencias de la Salud de Singapur ha informado sobre vaporizadores que contenían cannabinoides sintéticos, metanfetamina y ketamina, mientras que en Austria ha habido incidentes de sobredosis asociados a nitacenos detectados en líquidos de vapeo recargables.

En el este y sudeste de Asia, particularmente en China, Hong Kong y Singapur, así como en Nueva Zelanda, se ha encontrado en estos productos la presencia de etomidato y análogos. Conocido como “aceite espacial” en Hong Kong, el etomidato es un anestésico intravenoso de acción corta. En Camboya, Macao, Indonesia y Malasia se ha detectado en casos de toxicología.

“El aumento de las detecciones de etomidato y sus análogos en los mercados de drogas ilícitas exige que los profesionales sanitarios estén preparados. Además, los laboratorios de análisis de drogas y toxicología deben mantener métodos actualizados y considerar procesos de detección rutinarios para identificar eficazmente el etomidato y sus análogos”, recomienda el servicio científico de UNODC. El organismo asegura que ante la rápida propagación de sustancias nuevas entre los usuarios de drogas ilícitas es crucial aumentar el conocimiento ciudadano y fortalecer los mecanismos de vigilancia temprana.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.