Más Información

Gabinete de Seguridad participa en operativo "Sable" en Corredor Interoceánico; García Harfuch explica en qué consiste

Sheinbaum adelanta sanciones a farmacéuticas por incumplir con medicamentos; impedirán que participen en próxima licitación

Simulación fiscal, transferencias internacionales y plataformas digitales; el modus operandi de la red de lavado de dinero en 13 casinos

Frente frío 14 llega a México este jueves; se esperan fuertes lluvias y temperaturas bajas en zonas serranas

Sheinbaum reacciona a denuncia de Grupo Salinas por investigación a casas de juegos; busca actualizar ley en apuestas digitales

Mundial 2026: alistan presentación de rutas turísticas y actividades sociales; crean 10 acciones para que infancias vivan el evento
Washington. Los migrantes venezolanos enviados por la Administración de Donald Trump al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) del presidente Nayib Bukele en El Salvador denuncian haber sufrido torturas, reveló este miércoles la organización Human Rights Watch (HRW).
La organización señaló en un informe, en colaboración con la ONG Cristosal, con sede en El Salvador, que los 252 migrantes venezolanos enviados al centro estuvieron sometidos a torturas, violaciones y fueron privados de acceso a comida y agua, de acuerdo con los testimonios de un centenar de familiares y cerca de cincuenta expresos.
Gonzalo, uno de los 252 venezolanos que Estados Unidos envió a El Salvador en marzo y abril de 2025, contó que cuando llegaron al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) "el director de la prisión nos dijo: ‘Llegaron al infierno’. Los custodios me dieron muchos golpes, en el pasillo del módulo y en la celda de castigo. Nos golpeaban casi todos los días".
Los venezolanos, indicó HRW, permanecieron incomunicados unos cuatro meses, hasta el 18 de julio, cuando fueron enviados a Venezuela como parte de un intercambio de prisioneros entre El Salvador y Venezuela.
La organización entrevistó a 40 de los detenidos, así como a 150 personas "con conocimiento fidedigno" de las experiencias de los venezolanos detenidos allí, incluidos familiares y abogados.
Además, HRW revisó documentos judiciales, y encontró que muchos de los detenidos "no habían sido condenados por ningún delito por las autoridades federales o estatales de Estados Unidos, ni en Venezuela u otros países de América Latina donde habían vivido".
Lee también Corte Suprema permite a Trump retirar protección a migrantes venezolanos; 300 mil personas serán afectadas
De acuerdo con HRW, "los 252 venezolanos fueron sometidos a detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, según el derecho internacional de los derechos humanos".
ss
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]


















