Más Información

UIF bloquea 13 casinos por presunto lavado de dinero; 2 son de Grupo Salinas, que acusa persecución política

Tres de los 19 ataques de EU a presuntas narcolanchas han sido en costas de Acapulco: Washington Post; suman 76 muertos
Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar la eutanasia por la vía parlamentaria. En entrevista con EL UNIVERSAL, el diputado Luis Enrique Gallo, legislador por el Frente Amplio y coautor de la ley, llama a países como México, donde se está debatiendo el tema, a “empezar el camino”. Asegura que las personas “tienen todo el derecho de decidir el fin de su vida cuando padezcan enfermedades incurables, terminales e irreversibles”.
Gallo dice que Uruguay, que también fue pionero en la legalización del cannabis, no se convertirá en destino turístico eutanásico porque la ley es muy clara: sólo los uruguayos pueden solicitarla.
En cambio, insiste en que se trata de un debate que se debe iniciar ya en los países.
“Hoy Uruguay es el primer país, y de América Latina, que tiene una ley de eutanasia, que consagra el derecho a que la persona pueda decidir ponerle fin de su vida, bajo determinadas circunstancias, porque en Colombia o en Ecuador no hay ley, hay jurisprudencia, la eutanasia está avalada, pero por jurisprudencia, no por el derecho que tenga la persona de poder decidir”, indica Enrique Gallo a EL UNIVERSAL.
¿Qué tan difícil fue para Uruguay lograr que el derecho a la eutanasia hoy esté consagrado en la ley?
—A mí esto me llevó cinco años. Cuando empecé a redactar el proyecto de ley, porque soy coautor del proyecto y diputado Nacional del Frente Amplio, actualmente del partido del gobierno, estaba en la oposición, porque gobernaba el Partido Nacional. Pero empezamos en el año 2020 el trabajo de la redacción de la ley; después se reunió un conjunto de parlamentarios de varios partidos que fueron aportando también sus ideas, y se empezaron a conjuntar todas las voces.
¿Quién puede acceder a la eutanasia?
—El procedimiento de esta ley es muy garantista, las personas que pueden acceder al derecho de decidir son ciudadanos, residentes de Uruguay. Tienen que ser mayores de edad, de 18 años en adelante y sicológicamente aptas. Deben tener una patología grave, una enfermedad terminal, incurable e irreversible, y que el paciente tenga un sufrimiento importante.
Enfermedades neoplásticas avanzadas como cáncer en su fase terminal, o neurodegenerativas como puede ser la esclerosis lateral amiotrófica, o personas que sufran cuadriplejia; esas personas que deseen poner fin a su vida podrán hacerlo. Pero se requiere la aprobación de dos médicos: el médico tratante, que tiene que certificar de que hay padecimientos importantes, y una segunda opinión [médica] aparte. Con la segunda opinión, la persona ratifica la voluntad de la eutanasia y se procede a ello.
¿Sólo tiene que ser la persona indicada, o puede ser a través de un familiar?
—Este es un derecho que en Uruguay le llamamos personalísimo. Solamente el paciente en su sano juicio decide poner fin a su vida; si está en coma, no hay posibilidad alguna de hacerlo, no va a poder acceder a ello; tampoco se podrá hacer a petición de un familiar directo. Solamente la persona indicada, porque tiene que firmar en historia clínica de paciente, con el objetivo de saber que solicita la eutanasia. Una vez que el paciente cumple con todas las opiniones necesarias, podrá solicitar la eutanasia.
¿Cuál ha sido el sentir de la sociedad y de la Iglesia?
—Fue un trabajo muy duro y muy arduo porque tomamos en cuenta todas las opiniones de la academia de la medicina, de la Facultad de Derecho, al igual que a la Iglesia católica, organizaciones civiles; personas a favor y en contra. Se hizo un trabajo muy serio donde todas las voces fueron escuchadas.
Hoy hay un 70% de médicos a favor de la eutanasia. Las encuestas que se han venido realizando aproximadamente desde hace 10 años revelan que ha habido un incremento de aprobación por parte de la sociedad. Obviamente, la Iglesia católica está en contra de esto, son los que alzaron la voz y por eso tuvimos ciertas dificultades, porque hay legisladores que responden a la Iglesia católica. Estuvo estancado el proyecto, pero ahora [con el regreso del Frente Amplio al poder] es distinto y lo pudimos aprobar. Entre 60% y 70% de los católicos hoy en Uruguay está a favor en la eutanasia. No fue algo sencillo, pero se hizo.
Uruguay fue pionero de la regulación del cannabis y se les acusó de ser un país de turismo cannábico. ¿Qué pasará con la eutanasia?
—Sí, Uruguay fue pionero de la regulación del cannabis y nos acusaban de que aquí iba a existir el turismo cannábico, y ahora los que están en contra de la eutanasia dicen que Uruguay se va a convertir en un turismo eutanásico, que las personas van a elegir Uruguay para venir a morir, y no es así; está expresamente dicho en los artículos correspondientes que la persona que puede solicitarla tiene que ser de ciudadanía uruguaya, o residentes legales de Uruguay.
¿Qué le diría usted a los países que están aún en contra y a los que quieren abrirse a esto?
—Que empiecen el camino. No es fácil, está lleno de debates, pero me parece que una persona, en cualquier país del mundo, tiene derecho a decidir el fin de su vida cuando padezca enfermedades incurables, terminales e irreversibles.
México y el mundo tienen que debatir la eutanasia. Nosotros hemos recibido cartas con peticiones, y cuando yo presenté el proyecto de ley para la aprobación en la cámara, me acompañaron pacientes con diversas enfermedades importantes. Yo veo todo a favor [de la ley eutanasia] porque lo que no podemos permitir es ir en contra de la voluntad de una persona. Esta ley no obliga a nadie: si la persona tiene una enfermedad, está sufriendo y no quiere sufrir, ni que sufran sus familiares, puede solicitar la voluntad de poner fin a la vida. Me parece que es un derecho que tiene toda persona de poder decidir. Pero el que quiera continuar con su enfermedad con cuidados paliativos hasta el final de su vida lo podrá hacer, porque es totalmente voluntario.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]




















