Más Información

Inicia audiencia de “El Licenciado” y 7 escoltas por caso Carlos Manzo; acusado declara inocencia y denuncia tortura

Chocan ministros en la Corte ante petición de anulación de juicios concluidos; Yasmín Esquivel llama a respetar cosa juzgada

Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, habría traficado huachicol y armas; Loret de Mola detalla red ligada al narco

Grecia Quiroz se está convirtiendo en un símbolo y le arrebatará Michoacán a Morena, considera García Soto en Con los de Casa

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene
La falta de identificación con un credo religioso, especialmente entre los jóvenes, es un factor que ha influido en el crecimiento de la población atea, advirtieron especialistas.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en México hay 4 millones 660 mil personas sin religión, mientras que 84 millones 217 mil son católicas y 10 millones 76 mil profesan otra religión, de los cuales 8 millones son protestantes o evangélicos.
Para Jorge Traslosheros, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, en el país existe un proceso de diversificación religiosa en el que la población se ha afiliado a otras doctrinas, principalmente a la cristiana evangélica; aunque también hay otro fenómeno en el que no se identifica con ningún credo, pero creen en la existencia de alguna “entidad superior”.
“Sí creen en Dios, pero no se identifica con ninguna religión, no es ajeno, pero no están dispuestos a afiliarse a ninguna religión. A la par existe una diversidad de cristianismos, no es que decrezca la fe como en otras partes del mundo, sino que de ser católicos se convierten en evangélicos”, dijo.
Traslosheros destacó que esta falta de identificación no es exclusivo de las religiones, sino que se trata de una tendencia cultural en la que la población, sobre todo los jóvenes, no se vinculan con las instituciones, lo que también se refleja en la política. Comentó que los censos no consideran la variante de creyentes sin religión, lo que dificulta dimensionar el fenómeno. Dijo que los escándalos de la Iglesia católica, como los de pederastia, han influido para que los fieles se alejen o se conviertan en otras religiones.
Elio Masferrer, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), indicó que la falta de fe en alguna religión es una tendencia a nivel mundial, la cual es más elevada en los países de primer mundo. Estimó que en los países europeos los ateos rondan 70%; aunque en México esta cifra es de 10% de la población, va en aumento.
“Los jóvenes se han alejado de la fe católica, van a credos más atractivos, como los cristianos evangélicos que tienen estrategias como conciertos de música para atraerlos”, explicó y añadió que aunque la población juvenil tiene una creencia religiosa, consideran ajenos a ellos a figuras como los sacerdotes.
Señaló que la Iglesia católica ha perdido la capacidad para socializar a los fieles en su fe, con lo que muchos se han alejado.
Los cristianos evangélicos, con sus diferentes iglesias y escuelas —protestantes históricos, pentecostales o neopentecostales, entre otros— se consolidaron en los últimos 40 años como la alternativa al catolicismo apostólico romano. Entre 2000 y 2010 se sumaron más de 3 millones de fieles, superando los 8 millones; ellos aseguran que son cerca de 25 millones.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]














