Más Información

Abogado niega haber tramitado amparos para hijos de AMLO; recuerda caso Caro Quintero y alista denuncia por suplantación

Transportadora Silza, dueña de pipa que explotó en Iztapalapa, destinará “recursos adicionales” para indemnizar a lesionados

Con Sheinbaum hay una relación más positiva y de entendimiento, dice Kenia López Rabadán en Con los de Casa

A casi 11 años del Caso Ayotzinapa, padres de los 43 acusan de investigación "escueta" en el gobierno de Sheinbaum

Caso Hernán Bermúdez: ¿Por qué el desistimiento de las autoridades mexicanas sobre su solicitud de extradición ayudó a su expulsión?
La activista iraní por los derechos de las mujeres Narges Mohamadi, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023 y ya encarcelada en su país, fue condenada a un año de prisión por "propaganda contra el Estado", anunció el martes su abogado en X.
"Según el veredicto de la 29ª Sala del Tribunal Revolucionario de Teherán, Narges Mohamadi fue condenada a un año de prisión por propaganda contra el Estado", indicó Mostafa Nili.
La activista, de 52 años y encarcelada desde noviembre de 2021, ha sido condenada y encarcelada en numerosas ocasiones durante 25 años por su compromiso contra el velo obligatorio para las mujeres y contra la pena de muerte.
Se había negado a asistir a la audiencia de su nuevo juicio el 8 de junio, después de haber solicitado, sin éxito, que se abriera al público.
El abogado Nili explicó que su clienta había sido juzgada por "sus declaraciones sobre Dina Ghalibaf (periodista y estudiante iraní que había acusado a la policía de agresión sexual), y sobre el boicot de las legislativas" celebradas en marzo en Irán.
Lee también Irán no permite a la encarcelada premio Nobel Mohammadi asistir al entierro de su padre

En marzo la activista emitió un mensaje de audio desde la cárcel, en el que denunciaba una "guerra a gran escala contra las mujeres" en la República Islámica.
En Irán las mujeres están obligadas a respetar un estricto código de vestimenta que las obliga a ocultar el cabello en lugares públicos desde la Revolución Islámica de 1979.
En su mensaje Mohamadi había citado el caso de Dina Ghalibaf, que, según una ONG, fue detenida a mediados de abril después de haber acusado a la policía en las redes sociales de haberla agredido sexualmente durante un arresto anterior en el metro. Posteriormente fue puesta en libertad.
El representante de la justicia, Mizan Online, afirmó el 22 de abril que la estudiante "no había sido violada" y que la autoridad judicial la había procesado por haber hecho "una declaración engañosa".
mcc