Más Información

Macron defiende soberanía de Estados ante bombardeos en el Caribe; Francia y México alistan cooperación contra narco

Embajada de Israel agradece a inteligencia de México por frenar ataque a embajadora Einat Kranz; acusa terrorismo de Irán

Conoce la lista de la Selección Mexicana para enfrentar a Uruguay y a Paraguay; "la Hormiga" González y Obed Vargas, las novedades

El cambio climático ya no es una advertencia, es una realidad: Alicia Bárcena en la COP 30; México busca reducir gases para 2035

Kershenobich reporta 99% en compra de medicamentos por 297 mil mdp; apuesta por producir vacunas y biotecnología
Aunque el indulto otorgado el 24 de diciembre por razones humanitarias al ex presidente Alberto Fujimori “polarizó” a Perú, tampoco significó que habrá un olvido de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) por las atrocidades cometidas en ese país entre 1990 y 2000.
Así lo planteó en entrevista con EL UNIVERSAL el abogado peruano Adrián Simons Pino, defensor ante la Corte de la decisión del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, de conceder el perdón.
La justificación oficial es que una junta médica lo recomendó por salud; sin embargo, familiares de peruanos asesinados en el gobierno de Fujimori (1990-2000) pidieron a la Corte anular esa decisión. También adujeron que hubo un pacto político entre Kuczynski y Kenji Fujimori, hijo del ex gobernante, porque el presidente aceptó entregar el beneficio después de que la bancada legislativa fujimorista votó el 21 de diciembre pasado en contra de destituirle por recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht, centro de un escándalo internacional de corrupción política con sobornos.
La Corte, del sistema de la Organización de Estados Americanos, condenó cinco veces al Estado peruano, entre 2015 y 2017, por actos militares del ahora ex mandatario, quien fue dado de alta ayer en Lima tras ser hospitalizado el sábado por deshidratación.
Fujimori fue indultado tras purgar 10 de los 25 años de cárcel a los que se le sentenció en 2009 por crímenes de lesa humanidad, por dos matanzas en Lima en 1991 y 1992 en la lucha contra las guerrillas comunistas peruanas de 1980 a 2000.
“El indulto polarizó a Perú, pero no desconoce ni la sentencia ni los grandes hechos que motivaron la condena. No hay olvido”, dijo el abogado Simons Pino, y aseguró que el país “ha cumplido a plenitud con lo establecido por las sentencias de la Corte de investigar, procesar, juzgar, sentenciar y condenar a los autores de esos graves hechos. Dentro de ellos, se colocó al señor Fujimori como autor mediato”.
Explicó: “Los representantes de las víctimas no han cumplido con el agotamiento de la vía [legal] interna”.
Precisó: “La única razón por la que se justifica un indulto humanitario a una persona condenada por graves delitos de violación de derechos humanos es la médica, por el grave estado de salud del condenado. Se constituyó una junta médica penitenciaria que diagnosticó 10 males al reo [Fujimori] y, de esos, los cinco primeros son cardiacos y son la razón principal del indulto”.
Finalmente, el abogado indicó que acatarán el fallo de la Corte y consideró como “opción perjudicial” que la Corte anule el indulto.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]


















