Más Información

Tras asesinato de Carlos Manzo, Sheinbaum mueve mañanera del lunes a Palacio Nacional; estaba programada en Los Pinos

Tras viaje a Palestina, Noroña comparte cifras de alcaldes asesinados con Calderón y Peña; destaca el "asesinato" de dos secretarios de Gobernación

En marcha por Manzo, grupo de embozados irrumpe en Palacio de Gobierno; lanzan muebles por las ventanas

Josh Allen se luce en triunfo de Bills sobre Chiefs; es la quinta victoria consecutiva en temporada regular de Buffalo sobre Kansas City

Molotov dejó de ser relevante, afirma José Ramón López Beltrán tras insultos a la 4T; “de flojera críticos desubicados”, dice

“No mataron al presidente de Uruapan, mataron al mejor presidente de México”: esposa de Manzo durante homenaje al alcalde

“Era juntos para toda la vida, mi amor”; Joel se despide de su esposa embarazada tras la explosión en Waldo's en Hermosillo

Tienda Waldo’s, donde murieron 23 personas, no tenía programa autorizado de Protección Civil; cierran todos los locales de la cadena en Sonora
Detrás de la política de detención de migrantes de la administración del presidente estadounidense Donald Trump hay grandes ganadores: las corporaciones penitenciarias privadas, que obtienen millones con los contratos con el gobierno.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) difundió documentos obtenidos a través de una demanda amparada en la Ley de Libertad de Información (FOIA por sus siglas en inglés) que evidencian los planes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para expandir significativamente su capacidad de detención de inmigrantes en al menos ocho estados de la Unión Americana. Estos estados incluyen a Michigan, California, Kansas, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Texas y Washington.
Lee también Carceleros y polleros elevan ganancias con plan de Trump

Los registros obtenidos muestran cómo las corporaciones penitenciarias privadas, como GEO Group y CoreCivic, entre otras, han presentado propuestas para satisfacer las solicitudes del ICE relacionadas con la expansión de los centros de detención

Crecen cárceles privadas en EU
La dependencia de los gobiernos estadounidenses respecto de estas empresas ha crecido al paso de los años. En la primera administración Trump (2017-2021), 81% de las personas detenidas cada día en enero de 2020 fueron recluidas en instalaciones pertenecientes operadas por corporaciones penitenciaras privadas, de acuerdo con la ACLU.

Actualmente, GEO Group administra 102 instalaciones con capacidad para 82 mil camas, mientras que CoreCivic opera 65 instalaciones con más de 90 mil camas; son solo dos ejemplos de al menos 8 empresas que se dedican al mismo ramo. Estas cifras son el reflejo de un sistema que ha crecido exponencialmente.
Lee también Deportaciones masivas en EU: administración de Trump arresta a 538 migrantes irregulares y expulsa a cientos

Brianna Nofil, historiadora especializada en políticas migratorias, advierte que “se está ganando dinero en cada paso del proceso, desde la construcción de centros de detención hasta el transporte y la manutención de los inmigrantes. Las corporaciones no están diseñadas para rehabilitar o proteger a las personas, sino para maximizar las ganancias”.

Lee también Sólo tienen una misión: ayudar a los migrantes
Como antecedente, hay registros que muestran cómo durante la primera administración de Donald Trump, el sistema de detención de inmigrantes se expandió en 50%, con la apertura de más de 40 nuevas instalaciones, muchas de ellas bajo contratos con empresas privadas. La expansión estuvo marcada por problemas que quedaron documentados, como condiciones deplorables, falta de personal y problemas de seguridad. Incluso instalaciones con antecedentes cuestionables recibieron contratos bajo la administración anterior de Trump.
maot
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]














