Más Información

A 1 año del gobierno de Sheinbaum, homicidio doloso se redujo en un 32%; registran 27 homicidios menos diarios

Harfuch: chofer del sacerdote Bertoldo Pantaleón, presunto asesino del religioso; se trabaja en búsqueda e investigación

Salen de Israel mexicanos detenidos que llevaban ayuda a Gaza; los trasladan a Jordania para su repatriación

Gertz Manero: hay vínculos "muy claros" entre Hernán Bermúdez y delincuencia organizada; FGR espera que "El Abuelo" declare en próxima audiencia

"Priscilla" se intensifica a huracán categoría 2; provocará lluvias intensas y oleaje elevado en el Pacífico mexicano
Washington.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este miércoles restricciones de visados para funcionarios de países africanos y de Granada, una nación insular del Caribe, por contratar misiones médicas cubanas, que Washington califica como trabajo forzado.
Rubio, de origen cubano, no detalla en su comunicado qué naciones africanas están incluidas en las sanciones ni los nombres de los funcionarios afectados.
"Hoy, el Departamento de Estado tomó medidas para imponer restricciones de visas a funcionarios de gobiernos africanos, del cubano y del granadino, y a sus familiares, por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano", declaró en un comunicado.
Lee también Visa americana, hay nuevo cambio en el proceso de entrevista
El secretario insistió en que el Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel "alquila" a sus médicos a "precios elevados" para luego quedarse con la mayor parte de estos ingresos.
"Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial", advirtió Rubio.
Según señaló, EU "tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso", al tiempo que instó a los países a que "paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen".
"Hacemos un llamamiento a todas las naciones que defienden la democracia y los derechos humanos a que se unan a nosotros en este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano", dijo el secretario de Estado.
Lee también ¿Quién es Juan Francisco Gim?; EU cancela visa del alcalde de Nogales
La Administración de Donald Trump ya había anunciado sanciones en febrero y junio pasados contra funcionarios cubanos y de países centroamericanos relacionados con las misiones médicas cubanas, una de las principales fuentes de ingresos de La Habana.
Por su parte, Cuba rechaza categóricamente las acusaciones de Washington y denuncia lo que considera como "una campaña de desprestigio" contra su programa de cooperación y sus doctores, presente en varias naciones latinoamericanas y caribeñas, junto a una veintena de países africanos.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, afirmó en redes sociales que su país "continuará prestando servicios". A juicio de Rodríguez, la medida demuestra que la "imposición" y la "agresión" son la "nueva doctrina de la política exterior" de Estados Unidos bajo la administración republicana del presidente Donald Trump.
En el primer reporte de derechos humanos desde el regreso al poder de Trump, Estados Unidos señaló este martes a lo que ve como "trabajo forzoso auspiciado por el Estado" entre las violaciones registradas durante el 2024.
Rubio también anunció "medidas para revocar visados e imponer restricciones de visado a varios funcionarios del gobierno brasileño" y a exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a quienes acusó de ser "cómplices del plan de exportación de mano de obra forzada del régimen cubano".
Acusó que el programa Mais Médicos fue una estafa diplomática inaceptable de "misiones médicas" extranjeras.
La revocación de las visas afecta al actual secretario del Ministerio de Salud, Mozart Sales, y al exfuncionario del gobierno brasileño Alberto Kleiman.
"Ataque injustificable", responde Brasil
El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, condenó las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense, y las calificó de un "ataque injustificable" a una iniciativa que "salva vidas".
Padilha defendió la trayectoria del programa que durante años contó con miles de médicos cubanos para atender comunidades remotas, selváticas y empobrecidas, donde profesionales brasileños suelen evitar trabajar.
"No nos curvaremos ante quienes persiguen las vacunas, la ciencia y ahora a dos personas fundamentales en la primera etapa del Mais Médicos", afirmó el ministro.
desa/mgm