La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR en inglés) incluyó a México en la Lista de Vigilancia Prioritaria en materia de propiedad intelectual, debido a preocupaciones sobre la aplicación de la ley de contra falsificación de marcas y derechos de autor que no se han resuelto.
Muchas de las "importantes y persistentes preocupaciones" se relacionan con la implementación por parte de México del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), según indica la USTR en un comunicado, difundido en su página de Internet.
"Estas incluyen inquietudes sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor, la protección de la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos, las indemnizaciones preestablecidas por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, y la protección de las obtenciones vegetales", indica.
“Las investigaciones y procesamientos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor parecen inexistentes en el último año, y la Fiscalía General de la República (FGR) no ha reportado ninguna estadística sobre la aplicación de la Propiedad Industrial en los últimos cinco años”.
En el texto aseguró que a cinco años después de la entrada en vigor del acuerdo “las preocupaciones respecto a la protección y aplicación de los derechos de Propiedad Intelectual en todo México no han mejorado”.
Por ejemplo, no se han emitido los reglamentos de implementación para las enmiendas a la Ley de Derechos de Autor ni para la Ley de Propiedad Industrial.
Se requiere atender las “preocupaciones históricas relacionadas con la lucha contra la falsificación y la piratería, la protección de la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos, la existencia de daños preestablecidos por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, la protección de variedades vegetales, así como la aplicación y protección de los derechos de propiedad industrial en el entorno digital”.
Hay incertidumbre para los sectores creativos e innovadores porque consideran que las autoridades mexicanas no están aplicando ciertas disposiciones de la Ley de Derechos de Autor.

México tiene tasas muy altas de piratería de derechos de autor
Además de que México tiene tasas muy altas de piratería de derechos de autor, se observa que hay extracción de transmisiones, hay dispositivos y aplicaciones de transmisión ilícita, dispositivos de elusión para videojuegos y consolas, y medios físicos.
Además de que “México tiene una de las tasas más altas de piratería de música y videojuegos del mundo”.
Para la USTR la situación de México muestra que hay “obstáculos para la aplicación penal efectiva de los derechos de autor es el requisito de probar un beneficio económico directo para el infractor y la presentación de una copia física legítima del contenido pirateado, incluso si las copias fueron distribuidas en línea”.
Añadió que “el requisito de “beneficio económico directo” también impide la aplicación penal efectiva contra actos de piratería sin fines de lucro, como la interrupción y distribución de señales de cable y satélite”.

La USTR añadió que “es difícil y costosa” la aplicación civil de derechos de autor por la falta de responsabilidad de los proveedores de servicios de internet.
Los juicios son prolongados, no se puedan definir los daños preestablecidos, hay imposibilidad de recuperar ganancias perdidas o los honorarios de abogados.
Preocupan a EU productos pirata y falsos en mercados de México
A pesar de la Operación Limpieza del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la USTR afirmó que “la presencia de productos pirateados y falsificados en los mercados mexicanos sigue siendo motivo de preocupación”, porque sigue la importación, fabricación, venta, distribución, reexportación y transbordo generalizados de productos falsificados.
El anterior problema se agrava “por el hecho de que la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) no tiene autoridad ex officio para incautar o destruir productos infractores sin antes notificar al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) o a la Fiscalía General de la República (FGR) para una determinación de que los productos son infractores, así como por la participación de organizaciones criminales transnacionales”.

Socios de EU deben detener a quienes roban la propiedad intelectual: Jamieson Greer
La Oficina del Representante Comercial de EU publicó este martes su Informe Especial 301 2025 sobre la idoneidad y eficacia de la protección y la aplicación de los derechos de propiedad intelectual (PI) por parte de los socios comerciales de Estados Unidos.
Al respecto, el jefe de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, dijo que los socios comerciales de Estados Unidos deben abordar las preocupaciones identificadas en el Informe Especial 301 y "detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas y personas trabajadoras".
Greer agregó que el informe "sirve de base para que Estados Unidos tome medidas comerciales coercitivas contra quienes no actúan de forma justa”.
mcc