Más Información

Gabinete de Seguridad participa en operativo "Sable" en Corredor Interoceánico; García Harfuch explica en qué consiste

Sheinbaum adelanta sanciones a farmacéuticas por incumplir con medicamentos; impedirán que participen en próxima licitación

Simulación fiscal, transferencias internacionales y plataformas digitales; el modus operandi de la red de lavado de dinero en 13 casinos

Frente frío 14 llega a México este jueves; se esperan fuertes lluvias y temperaturas bajas en zonas serranas

Mundial 2026: alistan presentación de rutas turísticas y actividades sociales; crean 10 acciones para que infancias vivan el evento
Washington.— Una iniciativa para que los beneficiarios de los programas Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), Estatus de Protección Temporal (TPS) y Partida Forzada Diferida (DED) accedan a la ciudadanía de Estados Unidos dio ayer un paso más en el Congreso para convertirse en legislación.
La medida, que fue aprobada en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes por 19 votos demócratas a favor y 10 republicanos en contra, se dirige ahora al pleno de la Cámara Baja para someterse a votación. “Es vital que aprobemos la Dream Act. Los soñadores —jóvenes migrantes que llegaron de niños a Estados Unidos con sus padres indocumentados— son nuestros vecinos y nuestros compañeros”, dijo el presidente del comité, el demócrata Jerrold Nadler, en la audiencia.
El avance se produce en momentos en que el gobierno del presidente Donald Trump advierte de una “crisis” en la frontera por el flujo de inmigrantes. Ayer mismo se informó que el Pentágono autorizó el establecimiento de “instalaciones temporales para albergar a un mínimo de 7 mil 500 migrantes adultos detenidos”. Las carpas se erigirán en terrenos identificados por el departamento en Tucson y Yuma, Arizona; y en Tornillo, Donna, Laredo y Del Río, en Texas.
En tanto, las autoridades estadounidenses revelaron que 32 migrantes —menores y adultos— dieron positivo a influenza en un centro de detención de McAllen, Texas, donde se encontraba Carlos Hernández Vázquez, el guatemalteco de 16 años que murió el lunes, tras ser diagnosticado con esa misma enfermedad y transferido a una estación más pequeña. El centro fue puesto en cuarentena. Hernández estuvo detenido seis días, el doble de lo que permite la ley.
Hasta ayer se pensaba que con el guatemalteco sumaban cinco los menores no acompañados muertos en instalaciones migratorias de EU. Sin embargo, la cadena CBS reveló que una niña salvadoreña, de 10 años, falleció bajo cuidado gubernamental el 29 de septiembre de 2018, con lo que sumarían seis los jóvenes muertos en estos lugares.
La infante falleció en un hospital de Omaha, Nebraska, por fiebre e insuficiencia respiratoria, informó el Departamento de Salud y Servicios Humanos estadounidense. El departamento se empezó a hacer cargo de la niña, cuya identidad no fue proporcionada, en marzo de 2018, señaló el portavoz Mark Weber. Agregó que la pequeña era “médicamente frágil” con un historial de cardiopatías congénitas. No reveló cuándo ingresó la menor a EU.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]


















