Más Información

Despiden a Bernardo Bravo, líder limonero asesinado en Michoacán; "no se debe pagar con la misma moneda", pide sacerdote

¿Habrá sanción contra Cuauhtémoc Blanco por jugar pádel en medio de sesión de diputados?; esto responde Monreal

Diputados reciben iniciativa presidencial para castigar extorsión en todo el país; plantea penas de hasta 50 años de prisión

Magistrada Janine Otálora notifica al Senado que dejará el Tribunal Electoral; pleno del TEPJF quedará incompleto nuevamente

Presidenta de Comité Anticorrupción acusa censura tras pedir investigación a Adán Augusto; posts de redes fueron borrados por presión, dice

Corte inicia audiencias públicas con personas con discapacidad; rechazan propuesta de Lenia Batres por “regresiva”

Noroña anuncia que pedirá licencia por una "tarea"; "es necesario, es temporal, es importante", dice

Cancelan audiencia de Fernando Farías Laguna, marino acusado de huachicol fiscal; no acudió ningún representante legal
São Paulo. La Policía Civil de Río de Janeiro inició una operación este miércoles para desarticular un grupo que utilizaba inteligencia artificial para crear perfiles falsos de conductores y pasajeros en la app de transporte Uber, y así obtener ganancias por viajes que nunca se realizaron.
Si bien el comunicado oficial de las fuerzas de seguridad no aclara cuál fue la app perjudicada, medios brasileños detallan que se trata de la conocida plataforma de taxis por aplicación.
De acuerdo con las investigaciones de la operación, que fue titulada como "Ruta Falsa", bajo esta modalidad se crearon cerca de 480 cuentas y se identificaron casi dos mil viajes fraudulentos, que generaron un prejuicio de 114 mil reales (aproximadamente 21 mil dólares) a Uber.
La Policía identificó que las cuentas de conductores habían defraudado el sistema de verificación de identidad de la app, utilizando fotos manipuladas digitalmente con herramientas de IA e imágenes físicas de otras personas superpuestas sobre la cara de los propios criminales.
Estos pasajeros fraudulentos añadían múltiples paradas en el trayecto con el fin de encarecer el viaje y ese monto adicional quedaba pendiente en la cuenta, haciendo que sea la misma empresa de transporte la encargada de cubrir ese costo extra, que era transferido en el momento a la cuenta del falso conductor.
En la mayoría de los casos, el usuario perteneciente al pasajero deudor era abandonado y quedaba posteriormente inactivo.
ss
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]