Más Información

"Ya se está solucionado la entrega de medicamentos" dice Rafael Gual, director de la Cámara de la Industria Farmacéutica en Con los de Casa

Rector de la UNAM llama a retomar clases presenciales; no nos dejaremos vencer por falsas amenazas ni presiones, dice

Levy está en libertad, pero con medidas cautelares: gobierno de México; se trabaja con Portugal para su entrega

Los Blue Jays de Toronto se imponen a los Dodgers en el Juego 5 y toman la delantera en la Serie Mundial

Simón Levy en tres actos: una llamada, un par de (supuestos) balazos y una aclaración; aquí el caso completo

"No pedimos limosna, exigimos justicia" Campesinos de Guanajuato inconformes con acuerdo federal, continúan bloqueos
Un grupo de expertos celebró una audiencia en el Senado de Estados Unidos este martes sobre el papel de Hezbolá en América Latina y denunciaron, entre otras cosas, el aumento de su presencia en Venezuela desde la llegada al poder del presidente, Nicolás Maduro.
"He visto documentación que demuestra que el Gobierno venezolano adjudicaba contratos a empresas tapadera de Hezbolá ya en 2001, y cuando Maduro tomó el control, la extensión y profundidad de la presencia de Hezbolá en Venezuela se ampliaron drásticamente", declaró Marshall Billingslea, exsubsecretario para la Financiación del Terrorismo del Departamento del Tesoro durante el primer mandato de Donald Trump.
Billingslea afirmó que Venezuela permitió al grupo establecer un centro de entrenamiento paramilitar en la isla Margarita y que la Agencia Venezolana de Pasaportes "facilitó la expedición de un gran número de pasaportes a miembros de Hezbolá y Hamas".
"Sabemos que algunas de esas personas se trasladaron a Estados Unidos y que algunas de ellas tienen vínculos directos con Hezbolá", añadió.
Otros expertos señalaron también a Colombia por la presencia de miembros del grupo en su territorio.
"No sé si ha habido un aumento de la presencia de Hezbolá en el país. Antes de esta administración había mucho más esfuerzo conjunto del que hay ahora, en cooperar con EU y otros países, para atajar el problema", apuntó Matthew Levitt, que fue subsecretario de Inteligencia y Análisis del Tesoro, después de que el senador republicano Bernie Moreno le preguntara por los esfuerzos del presidente colombiano, Gustavo Petro.
es/mgm
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]

















