Desde Tokio hasta Taipéi y Manila, trabajadores en toda Asia conmemoraron el con marchas y protestas que destacaron la creciente inquietud por las políticas del presidente de Estados Unidos, , y los temores de inestabilidad económica mundial.

El feriado, también conocido como o de los Trabajadores, recuerda las luchas y logros de los trabajadores y del movimiento sindical. Se espera que miles de personas asistan a manifestaciones y marchas en todo Estados Unidos, incluyendo Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Filadelfia.

En varios países se citó la agenda de Trump como una fuente de preocupación. En Estados Unidos, los organizadores dicen que este año su mensaje se centra en luchar contra las políticas de Trump dirigidas a los inmigrantes, los trabajadores federales y las iniciativas de diversidad.

Lee también

En Taiwán, su presidente, Lai Ching-te, hizo referencia a los nuevos aranceles decretados por Trump mientras promovía un proyecto de ley de gasto destinado a estabilizar el mercado laboral y apoyar los medios de subsistencia. En Filipinas, el líder de la protesta, Mong Palatino, advirtió que “las guerras arancelarias y las políticas de Trump” amenazaban a las industrias locales.

Manifestantes sostienen una pancarta mientras intentan llegar a la Plaza Taksim para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores en Estambul, Turquía, el 1 de mayo de 2025. Foto: EFE
Manifestantes sostienen una pancarta mientras intentan llegar a la Plaza Taksim para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores en Estambul, Turquía, el 1 de mayo de 2025. Foto: EFE

Japoneses expresan sus demandas ante el mercado laboral y la incertidumbre mundial

Incluso en Japón, algunos dijeron que las políticas de la Casa Blanca se cernían sobre la jornada como una sombra. En la marcha de Tokio, un camión llevaba un muñeco que se parecía a Trump. Allí, las demandas de los participantes incluían un alza salarial, igualdad de género, atención sanitaria, ayudas para las víctimas de terremotos, un alto el fuego en Gaza y el fin de la invasión rusa de Ucrania.

"Para que nuestros hijos puedan vivir con esperanza, los derechos de los trabajadores deben ser reconocidos", afirmó Junko Kuramochi, miembro de un grupo de madres que se manifestó en la capital japonesa.

Tadashi Ito, un obrero de la construcción sindicado en Japón, mostró su preocupación por el posible aumento del precio de las materias primas importadas en los próximos meses.

Lee también

“Todo el mundo compite por el trabajo, por lo que los contratos tienden a ir donde los salarios son más bajos”, comentó. “Creemos que la paz es lo primero. Y esperamos que Trump erradique el conflicto y las desigualdades”.

”¡Trabajadores uníos! ¡Trabajadores del mundo! ¡Primero de Mayo!”, gritaban puntuando cada exclamación con la palabra “¡banzai!” — o “larga vida”.

Manifestantes en Asia salen a las calles a pedir mejores condiciones de trabajo

En Manila, miles de trabajadores filipinos marcharon cerca del palacio presidencial, cuyo acceso estaba bloqueado por barricadas policiales. Los participantes reclamaban subidas salariales y una mayor protección para los empleos y negocios locales.

En Indonesia, su presidente, Prabowo Subianto, salió a las calles de la capital, Yakarta, para saludar a miles de trabajadores que lo vitorearon en medio de una estricta seguridad policial y militar en el Parque del Monumento Nacional.

“El gobierno que lidero trabajará tan duro como sea posible para erradicar la pobreza en Indonesia”, dijo Subianto a la multitud.

Se espera que alrededor de 200 mil trabajadores indonesios participen en las marchas del Día del Trabajo en la principal economía del sudeste asiático, según Said Iqbal, presidente de la Confederación de Sindicatos del país. Exigieron la eliminación de las normas de subcontratación, aumentos salariales y protección para trabajadores domésticos y trabajadores migrantes en el extranjero, explicó Iqbal.

Lee también

Manifestantes intenta retirar una barrera ante la policía antidisturbios durante la manifestación del Día Internacional del Trabajo en Manila. Foto: EFE
Manifestantes intenta retirar una barrera ante la policía antidisturbios durante la manifestación del Día Internacional del Trabajo en Manila. Foto: EFE

En Turquía, el Primero de Mayo sirvió como plataforma no solo para los derechos laborales sino también para llamados más amplios a defender los valores democráticos mientras los manifestantes planeaban protestar por el encarcelamiento del alcalde de Estambul, el político opositor Ekrem Imamoglu.

Su encarcelamiento en marzo provocó las mayores protestas registradas en el país en más de una década, y el feriado del jueves ofrecía la posibilidad de que hubiese nuevas manifestaciones antigubernamentales. Las autoridades bloquearon el acceso al centro de Estambul y cerraron líneas de transporte público. Según una asociación de abogados, más de 200 manifestantes fueron arrestados antes del mediodía cerca de la Plaza Taksim , un punto de reunión simbólico cerrado desde hace mucho tiempo a las concentraciones del Día del Trabajo, incluidos abogados que intentaban parar los arrestos.

Se espera que Los Ángeles albergue uno de los actos más multitudinarios del mundo este año, y una pancarta allí resumía el tema del día: “Una lucha, una pelea - ¡Trabajadores uníos!”

Lee también

“Estamos llevando la lucha a los multimillonarios y políticos que intentan dividirnos con miedo y mentiras. Sabemos la verdad: un ataque a los trabajadores inmigrantes es un ataque a todos los trabajadores”, declaró April Verrett, presidenta del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, que representa a dos millones de personas, en un comunicado.

Exigen mejoras salariales en España

Manifestación del Primero de Mayo en Madrid, bajo el lema "Proteger lo conquistado, ganar futuro". FOTO: JUAN CARLOS HIDALGO. EFE
Manifestación del Primero de Mayo en Madrid, bajo el lema "Proteger lo conquistado, ganar futuro". FOTO: JUAN CARLOS HIDALGO. EFE

En España, miles de personas salieron a las calles, en una jornada marcada por la reivindicación de la reducción de jornada laboral a 37.5 horas semanales, que llegará al Congreso de los Diputados la próxima semana.

Los dos principales sindicatos españoles, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), reclaman a los distintos partidos respeto a un proyecto que llega al Parlamento despues de un diálogo social entre el gobierno y lo sindicatos y les piden que no lo bloqueen.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, durante el mitin al final de la manifestación en Madrid, consideró "legítimo" que cada grupo parlamentario aborde "como considere" la reducción de la jornada laboral, pero advirtió de que coartar su debate mediante una enmienda a la totalidad "sería un fraude democrático de primera magnitud".

Disturbios en Francia

Policías antimotines detienen a un manifestante, durante las protestas por el Primero de Mayo en París. FOTO: EFE
Policías antimotines detienen a un manifestante, durante las protestas por el Primero de Mayo en París. FOTO: EFE

Algunos incidentes, de poca gravedad, se produjeron en las manifestaciones sindicales del Primero de Mayo que se desarrollaron en Francia, en las que hubo varias decenas de detenciones, sobre todo en París.

Según las fuerzas del orden, hubo 157 mil manifestantes en toda Francia, 32 mil de ellos en París, donde se había desplegado un dispositivo con más de 2 mil agentes para evitar los altercados que temían las autoridades por parte no de los organizadores, sino de grupos extremistas.

La Confederación General del Trabajo (CGT) estimó, por su parte, en un comunicado que en los 270 desfiles contabilizados por todo el país hubo "cerca de 300 mil personas", y su secretaria general, Sophie Binet, habló de "un gran éxito" de la convocatoria.

El Ministerio del Interior indicó que hasta el final de la tarde se habían contabilizado 72 detenidos en toda Francia, 52 de ellos en París, y de ese total 28 habían quedado bajo arresto.

También indicó que hubo cuatro heridos ligeros entre los manifestantes y 19 entre las fuerzas del orden.

Hubo algaradas sobre todo en París, pero también en Nantes, donde se contabilizaron una quincena de detenciones. La Prefectura señaló en su cuenta de X que la policía respondió con cañones de agua y gases lacrimógenos a algunos manifestantes que les habían lanzado proyectiles y morteros pirotécnicos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sg/mcc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses