Más Información

Detienen en Guanajuato a “El Silencio”, líder del CJNG; lo vinculan a secuestro de agentes y violencia en Michoacán

"Jahzer", la guardia secreta de La Luz del Mundo; detenidos afirmaron prepararse para “el fin de los tiempos”

Fiscalías de CDMX y Edomex ubican casa donde habrían permanecido secuestrados B-King y DJ Regio Clown

Yerno de Trump se asocia con el exsecretario Luis Videgaray; lanzan startup de IA para empresas y gobierno

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno
En medio de la polémica por la decisión de Estados Unidos de dejar fuera de la Cumbre de las Américas a Cuba , Nicaragua y Venezuela, desde la isla caribeña se cuestionaron las razones de la administración Joe Biden . “¿A qué le teme?”, cuestionaron.
La reacción vino desde Cubadebate, el medio digital cubano más visible, que en un artículo, señaló que la exclusión de Cuba de la cumbre, que tendrá lugar en Los Ángeles, del 6 al 10 de junio, es “una maniobra políticamente motivada, como parte del doble rasero vinculado a la situación interna y electoral de Estados Unidos”.
Nacidas en 1994 para la concertación, las cumbres de las Américas siempre excluyeron a Cuba hasta 2015 en Panamá: 1994 en Miami, Florida; 1998 en Chile; 2001 en Canadá; 2004 en México; 2005 en Argentina; 2009 en Trinidad y Tobago; y 2012 en Colombia.
En la de Canadá se acordó que la “condición esencial” para participar en las cumbres es el “respeto estricto al sistema democrático”. Con el deshielo que Washington y La Habana pactaron en 2014 y por el que, en 2015, restablecieron lazos diplomáticos (rotos en 1961), Panamá saltó la norma definida en Canadá e invitó a Cuba.
También lee: Jorge Ramos a AMLO tras amago de no ir a Cumbre: "Los matones no deben ir a la fiesta"
Estados Unidos
acusa a los países excluidos justamente de no ser democráticos.
Pero el artículo de Cubadebate, titulado “IX Cumbre de las Américas: Otra cumbre de exclusiones. ¿A qué le temen?”, insiste en que según el anuncio del Departamento estadounidense de Estado, el objetivo de la cumbre es promover el combate a la pandemia del Covid-19, la recuperación “verde” de las economías y evaluar formas para abordar el tema migratorio de manera integral.
Lee también: AMLO confirma reunión con Ken Salazar sobre amago de no asistir a Cumbre de las Américas
“Siguiendo la narrativa de Washington, Cuba , Venezuela y Nicaragua no tendrían entonces nada que opinar sobre salud, economía, migraciones y democracia, aun cuando son tópicos medulares para todos los países del hemisferio”.
Quizás, indica Cubadebate, “lo que realmente sucede es que a Washington no le interesa escuchar lo que esos tres países digan al respecto, sencillamente porque sabe que el discurso de los llamados ‘Gobiernos molestos’ no seguirá el guion diseñado por la actual Administración estadounidense para la región”.
El gobierno cubano, recordó el medio, denunció que excluir a la isla de este evento “sería un grave retroceso histórico e iría en detrimento de los objetivos de concertación”.
Este miércoles, Bolivia se sumó a México y advirtió que si Estados Unidos no cambia de opinión, e incluye a los países mencionados a la cumbre, tampoco acudirá el mandatario boliviano, Luis Arce.
agv