Más Información

De la guerra de Calderón al Plan Michoacán de Sheinbaum; así han sido los planes de seguridad en la entidad

Cabildo de Uruapan perfila a Grecia Quiroz como presidenta municipal sustituta, tras el asesinato de su esposo, Carlos Manzo

Nawat Itsaragrisil, directivo de Miss Universe, se disculpa tras lo ocurrido con la mexicana Fátima Bosch

Buen fin se extiende a 5 días con meta de vender 200 mil millones de pesos; Profeco evitará simulación de ofertas

Estudiantes y ciudadanos bloquean carreteras en Uruapan para exigir justicia por el alcalde asesinado

Con sombreros “ensangrentados” y veladoras, diputados del PAN y PRI recuerdan a Carlos Manzo; guardan minuto de silencio

“A él no le hubiese gustado”; Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manzo, llama a protestar de forma pacifica
Naciones Unidas. El Reino Unido, Australia y Canadá, tres países tradicionalmente aliados de Israel, han dado un paso histórico de reconocer el Estado palestino, un movimiento al que horas después se sumó Portugal, mientras que Francia lo hizo este lunes. ¿Cuántos países reconocen ya al Estado palestino?
Antes de este domingo, 147 países reconocían al Estado palestino y ahora ya suman 157, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
Hasta ahora, no había entre los que reconocen a Palestina alguna de las economías más avanzadas del mundo reunidas en el llamado G7, por lo que la decisión de Reino Unido, Canadá y Francia adquiere mayor relevancia.
Lee también Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocen a Palestina como estado antes de Asamblea de la ONU
Hoy concretaron el paso Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino, todos ellos durante la conferencia para la solución de los dos Estados (Israel y Palestina) en Oriente Medio, celebrada hoy en el edificio de la Asamblea General de la ONU y organizada conjuntamente por Francia y Arabia Saudí.
Por añadidura, Reino Unido y Francia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad -máximo órgano ejecutivo de la ONU-, y se suman así a la postura de China y de Rusia, dejando en soledad a Estados Unidos dentro del Consejo, una soledad que ya viene manifestándose en los últimos años: seis veces desde el inicio de la guerra de Gaza ha tenido que vetar Estados Unidos en solitario resoluciones del Consejo que reclamaban a Israel un alto al fuego.
Entre las naciones industrializadas del Grupo de los 20, 12 ya reconocen al Estado palestino, al día de hoy. Con Francia, la cifra se eleva a 13.
Los otros países que están por reconocerla son Bélgica, Malta, Andorra, Luxemburgo y San Marino, en el marco de la conferencia internacional por la solución de los dos Estados (Israel y Palestina), apadrinada justo por los franceses.
Palestina: este fue el primer país que lo reconoció y las otras naciones potencias que aún no la reconocen
Sin embargo, países tan importantes como Alemania, Italia, Holanda, Grecia, Austria o Finlandia aún no han reconocido a Palestina, dejando en evidencia que es uno de los temas más divisivos de la política exterior europea.
Argelia fue el primer país, el 15 de noviembre de 1988, en reconocer al Estado palestino, justo después de su autoproclamación en Argel por parte del líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yaser Arafat.
El reconocimiento de Palestina como Estado es prácticamente unánime en Latinoamérica (salvo Panamá) y África (salvo Camerún y Eritrea).
Lee también EU niega entrada de presidente de la Palestina un día antes de Asamblea General de la ONU
Rusia, todos los países árabes y la gran mayoría de los Estados asiáticos, incluidos India y China, ya forman parte del grupo que reconoce a Palestina.
¿Quién no lo reconoce?
Al menos 46 países liderados por Estados Unidos e Israel. El gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza rotundamente la idea de un Estado palestino y, en julio de 2024, el Parlamento israelí votó una resolución en contra de su creación.
"No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán", declaró este domingo Netanyahu.
En Asia, no reconocen al Estado palestino, Japón, Corea del Sur ni Singapur; en Oceanía, la mayoría de los países tampoco lo reconocen.
Lee también “Estado palestino pondrá en peligro la existencia de Israel”: Benjamin Netanyahu

¿Y México?
El 5 de febrero pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la decisión de México de reconocer a Palestina como un Estado. Un mes después, recibió las cartas credenciales de la embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed.
México se sumó así a la lista de países del G20 que reconocen a Palestina como Estado, y que en el caso de América Latina incluye a Argentina y Brasil.
Los reconocimientos han sido rechazados por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu: "Eso no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán", dijo en un vídeo difundido por su oficina. Tras él, en un tono aún más radical, el ministro de Exteriores, Gideon Saar, calificó la decisión de "inmoral", "indignante" y "especialmente repugnante".
Lee también Diez países reconocerán el Estado palestino el lunes, afirman en Francia
En contraste, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, consideró que el reconocimiento constituye "un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera conforme a las resoluciones de la legitimidad internacional", y anticipó que "allanará el camino para la aplicación de la solución de dos Estados", que permitiría a Palestina vivir "junto al Estado de Israel en seguridad, paz y buena vecindad".

Un pliego de condiciones
Pese a los anuncios de este domingo, los países exigen que Hamas no tenga ningún papel en el futuro Estado palestino -cuando es la fuerza mayoritaria en Gaza-, que ese futuro estado reconozca el derecho de Israel a existir y que la Autoridad Palestina celebre elecciones democráticas, además de aplicar reformas de calado "en materia de finanzas, gobernanza y educación", en palabras del gobierno de Camberra.
El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió que para que su país instale una embajada en Palestina, primero Hamas debe entregar a los rehenes que mantiene en su poder desde su incursión en suelo israelí, el 7 de octubre de 2023, que desató el conflicto actual.
ss/mgm
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]

















