Más Información

Asesinan a adolescente, aficionado de Chivas, previo a partido contra Atlas; agresores hieren a otros dos jóvenes

Ernesto Zedillo afirma que Morena ha copiado lo peor del PRI; "la corrupción guía su funcionamiento", asegura a medio español

FOTOS Calaveras, aliens y personajes terroríficos se apoderan del Paseo Nocturno de Día de Muertos sobre Paseo de la Reforma

Médicas de Hospital del IMSS de Irapuato graban video burlándose de paciente que se queja de dolor; Instituto inicia investigación interna

Día de Muertos en CDMX: Policías participan en la Primera Carrera de Botargas del Terror; este fue el personaje ganador

Sheinbaum inaugura Universidad Rosario Castellanos en Chalco; “la educación es un derecho, no un privilegio”, dice
La Haya.- Un panel de jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) denunció a Hungría ante la organización de supervisión del organismo por no arrestar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cuando visitó Budapest en abril, afirmando que la medida socavó la capacidad de la corte para llevar a los sospechosos ante la justicia.
El líder israelí recibió una bienvenida con alfombra roja por parte del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, durante una visita de estado, desafiando una orden de arresto de la CPI. Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, están acusados de crímenes contra la humanidad en relación con la guerra en Gaza.
Israel no es miembro de la corte y rechaza firmemente los cargos.
En un documento publicado el jueves por la noche, el panel de tres jueces escribió que “la obligación de cooperar era suficientemente clara para Hungría” y que no haber arrestado a Netanyahu “socava gravemente la capacidad de la Corte para cumplir con su mandato”.
CPI pide arresto de Netanyahu, pero Hungría lo defiende
La Corte Penal Internacional no tiene fuerza policial y depende de los países de todo el mundo para ejecutar órdenes de arresto.
El organismo de supervisión de la corte, la Asamblea de los Estados Partes, tiene poderes limitados para sancionar a Hungría. Estudiará los próximos pasos durante su reunión anual en diciembre.
El líder húngaro, considerado por los críticos como un autócrata y el saboteador más intransigente de la Unión Europea en la toma de decisiones del bloque, ha defendido su decisión de no arrestar a Netanyahu.
Durante la visita, Orbán dijo que el compromiso de su país con la CPI era “a medias” y comenzó el proceso para retirar a Hungría del organismo.
Orbán firmó el Estatuto de Roma, el tratado que creó la corte, en 2001 durante su primer mandato como primer ministro.
La corte desestimó los argumentos de Hungría de que el Parlamento nunca incorporó el estatuto de la corte en la legislación húngara, escribiendo que “era responsabilidad de Hungría asegurar que dicha legislación estuviera en vigor”.
Crisis humanitaria en Gaza
La decisión llega mientras la población de Gaza, de más de dos millones de palestinos, se encuentra en una crisis humanitaria catastrófica, y depende en gran medida de la limitada ayuda que se permite entrar en el territorio.
Netanyahu y Gallant están acusados de usar “el hambre como método de guerra” al restringir la ayuda humanitaria y de atacar intencionalmente a civiles en la campaña de Israel contra Hamas en Gaza.
Es la tercera vez en el último año que la corte investiga a uno de sus estados miembros por no arrestar a sospechosos. En febrero, los jueces pidieron a Italia que explicara por qué el país envió a un libio, sospechoso de tortura y asesinato, a casa en un avión militar italiano en lugar de entregarlo a la corte.
En octubre, los jueces denunciaron a Mongolia ante la organización de supervisión de la corte por no arrestar al presidente ruso Vladímir Putin cuando visitó la nación asiática.
mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]

















