Más Información

Alcalde de Celaya admite haberse reunido con integrantes del crimen organizado, pero asegura que no tiene acuerdo con ellos

Padre de Fátima Bosch se defiende de señalamientos; dice que en Pemex su función no era la de otorgar contratos

Caso Carlos Manzo: Noroña se lanza contra Grecia Quiroz; señala que va por candidatura a gobierno de Michoacán

"Métete conmigo… aquí te espero"; diputado del Movimiento del Sombrero responde a Noroña por críticas a Grecia Quiroz
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una lucha que se sigue dando con más hincapié en Latinoamérica en donde todos los días miles de mujeres ven violados sus derechos humanos y su acceso a una vida de todo tipo de maltratos.
A 45 años de su creación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) ha emitido sentencias históricas en contra de varios países de la región en materia de perspectiva de género con el objetivo de que la violencia contra ellas no se repita y se les repare integralmente el daño. Casos como el de Campo Algodonero y Valentina Rosendo Cantú en México, Masacre de Las Dos Erres en Guatemala, Juan Gelman en Uruguay, el de Atala Riffo vs Chile o el de Artavia Murillo contra Costa Rica permiten dimensionar el trabajo de la institución.
Miguel Ángel Tello Saavedra, académico y especialista en Control de la Convencionalidad de la UNAM, explicó que “tristemente hemos tenido que llegar a estas circunstancias de tener que ir a la Corte porque el Estado mexicano ha sido incapaz en muchos casos de dar soluciones, garantías de no repetición, castigo a responsables y dar indemnizaciones de casos tan lamentables. No es gratuito que la Corte nos tenga que enmendar la plana muchas veces”.
Lee también 25N: Denuncian “inacción” del Estado Mexicano en políticas para contener la violencia contra las mujeres
“La sentencia donde se condena al Estado es claramente una muestra de que el Estado no cumplió con sus obligaciones en materia de derechos humanos de las mujeres. Las sentencias de la Corte han tenido un impacto muy importante en la región, han visibilizado, no me imagino los avances que hemos tenido en múltiples áreas para incorporar la perspectiva de género. Esa es la finalidad: garantías de no repetición, políticas públicas, modificar cosas que no funcionan”, señala la doctora en Derecho e Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, María Elisa Franco Martín del Campo.
Martín del Campo explicó que se contabilizan 37 sentencias emitidas por la Corte en donde se abordan derechos humanos de las mujeres, específicamente relacionadas al de acceder a una vida libre de violencia. Algunas resoluciones se dieron gracias a la Convención de Belém do Pará, la cual ha sido la columna vertebral en materia de tratados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra ellas. Lo anterior, ha permitido a la Corte IDH que sus resoluciones marquen precedentes.
En palabras de la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM más casos sobre violencia contra las mujeres podrían llegar a la Corte por una combinación de factores: una mayor conciencia social y denuncia, así como a la persistencia de factores culturales y sistémicos que perpetúan la violencia. Además entran en juego las omisiones de los gobiernos, las deficiencias que mantienen en sus sistemas judiciales y que al tener una mayor visibilidad se logra una mayor conciencia sobre estos casos.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]




















