Más Información

Grupo México, de Germán Larrea, presenta oferta para la adquisición de Banamex; quiere que sea 100% mexicano, señala

Citi responde a oferta de compra de Banamex por Grupo México; no se ha recibido una propuesta oficial, dice

Alcaldía Cuauhtémoc suspende evento en inmueble donde se encontraban alrededor de mil 200 jóvenes; no había condiciones de seguridad

Sheinbaum estrena documental a un año de gobierno; presenta "Los primeros 365 días, la transformación avanza"

Encuentran a familia de Gilberto Aarón, víctima de explosión de pipa de gas en Iztapalapa; estuvo varios días sin ser identificado

Hasta 6 años de prisión para quien hagan memes o stickers sin consentimiento; diputado de Morena presenta iniciativa
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó en el contexto de la pandemia de COVID-19 que un 70 % de los virus son zoonóticos (pasan al hombre a través de animales), por lo que para prevenir nuevas epidemias debería prohibirse la venta de carne de animales salvajes y mejorar la higiene de los mercados.
"Los gobiernos deben imponer estrictas prohibiciones en la venta y comercio de vida salvaje como alimento", señaló en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud ( OMS ), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La actual pandemia, cuyos primeros casos fueron identificados en un mercado de pescado y otros alimentos en Wuhan (centro de China) ha puesto en el punto de mira la existencia de los llamados "mercados húmedos", muy populares en Asia y otras regiones, y ha sembrado sospechas sobre su seguridad.
Tedros señaló que estos "mercados húmedos" son una importante fuente de empleo y alimento para millones de personas en todo el mundo "pero en muchos sitios no están suficientemente regulados y están pobremente mantenidos".
"La OMS considera que estos mercados deben ser reabiertos sólo si cumplen los estándares necesarios de seguridad alimentaria e higiene", añadió.
El experto etíope indicó que la OMS está trabajando junto a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para desarrollar guías sobre la operación segura de este tipo de mercados.