Más Información

Raúl Rocha, director de Miss Universo, niega relación con la familia Bosch y acusa a medios de querer desacreditar al certamen

Segob llama a mesa de trabajo ante amago de bloqueos para este lunes; pide evitar acciones que afecten a la ciudadanía
La eventual salida de los combustibles fósiles bloquea el final de la conferencia del clima de Belém, en Brasil, (COP30), con una treintena de países críticos con el borrador que propuso la presidencia brasileña, que ni siquiera menciona el tema.
La COP de la Amazonia vivió horas dramáticas el jueves, con un incendio en la zona de los pabellones nacionales que obligó a evacuar la sede en plenas negociaciones. Hubo una veintena de personas intoxicadas por el humo.
La conferencia no puede terminar "sin una hoja de ruta clara, justa y equitativa para abandonar los combustibles fósiles en el mundo", declaró en rueda de prensa la ministra colombiana de Ambiente, Irene Vélez, en representación de una treintena de países.
La palabra "fósiles" ni siquiera aparece en el texto principal presentado el viernes por la presidencia brasileña.
"Lo que está sobre la mesa ahora es inaceptable. Y dado que estamos muy lejos de donde deberíamos estar, esto puede acabar sin acuerdo, siento decirlo", dijo el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.
Lee también Incendio en sede de la COP30 provoca evacuación de asistentes a la cumbre climática en Brasil
Los casi 200 países presentes en esta conferencia del cambio climático aprobaron hace dos años, en la COP28 de Dubái, un llamado histórico a efectuar una "transición" de las energías fósiles, las principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Aunque no estaba previsto, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva propuso en Belém dar un paso más para iniciar ese delicado proceso, pese a la oposición de poderosos productores, como Arabia Saudita, y de numerosos países emergentes que son consumidores.
Estados Unidos, el principal productor de petróleo del mundo actualmente, ni siquiera está presente en Belém.
"No pedimos un documento vacío, un anuncio vacío", declaró Vélez en rueda de prensa, rodeada de ministros y negociadores.
La colombiana anunció que su país organizará una conferencia internacional para impulsar el abandono de los combustibles fósiles el 28 y 29 de abril del año próximo en Santa Marta.
"¿Quiénes son los que más bloquean? Todos los conocemos. Son los países productores de petróleo, por supuesto. Rusia, India, Arabia Saudita. Pero también se les unen muchos países emergentes", declaró a la AFP la ministra francesa de Transición Ecológica, Monique Barbut.
"El texto no puede permanecer tal como está", afirmó por su parte el ministro alemán de Medio Ambiente, Carsten Schneider, en una declaración transmitida a la AFP donde advirtió que "las negociaciones serán difíciles".
Las conferencias de partes (COP) sobre el cambio climático acostumbran a exceder sus fechas límite.
Lee también Lula y Guterres presionan para lograr un acuerdo climático en la COP30
Una cabeza en llamas
Esta es la primera COP que se celebra en Amazonia. La mascota del evento es Curupira, un guardián de los bosques para algunos indígenas, con una cabellera en forma de llamas.
El recinto en el llamado Parque da Cidade, construido especialmente para la ocasión, sufrió el jueves un incendio que dañó parte de la zona de los pabellones nacionales, cerca de la entrada.
Esa zona aparecía vallada e inaccesible a los visitantes, constató la AFP este viernes.
Numerosos bomberos inspeccionaban los pasillos y los rincones de la vasta sede de la conferencia, que está cubierta con una gigantesca lona, apuntalada con pilones.
Las autoridades brasileñas no anunciaron hasta ahora la causa de las llamas, que agujerearon el techo de lona.
Tras el incendio, la presidencia brasileña del evento y la ONU pidieron en un mensaje conjunto que los delegados vuelvan a la mesa de negociaciones "en un espíritu de determinación y solidaridad".
La COP30 que arrancó el 10 de noviembre ha sufrido varios incidentes.
Lee también Miles de manifestantes alzan su voz en la COP30, en contra de las “falsas soluciones”
La presidencia brasileña de la COP recibió la semana pasada una queja de la ONU luego de que una protesta indígena forzara el dispositivo de seguridad dentro del recinto.
En la misiva, el jefe de la ONU para el Clima, Simon Stiell, se quejó de la seguridad, pero también de las infiltraciones de agua, que según el gobierno brasileño fueron corregidas.
mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]






















