El cuerpo de Francisco ya reposa en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. Un signo que marca no solo el final de 12 años de un papado -que se caracterizó por una línea reformista y muy centrada en la pobreza- sino el paso formal al proceso de elección de quién será su sucesor al frente de la Iglesia católica.
El cónclave deberá celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina en un plazo de entre 15 y 20 días tras la muerte del Sumo Pontífice (falleció el 21 de abril), o antes si los cardenales así lo deciden. Ante la falta de una fecha oficial, ya hay quienes apuntan que la reunión de los 135 que podrán ser parte de esta elección se producirá al final de los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano luego de la muerte de un pontífice -los Novendiales- que comenzaron el sábado.
Hasta el momento la Iglesia Católica ha tenido 266 Papas, el más reciente de ellos el papa Francisco, quien fue elegido en 2013.
Sumo pontífice romano, vicario de Cristo, sucesor de San Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles, así se define el cargo más importante del catolicismo:
¿Cuál es el proceso del cónclave?
Tras la renuncia o el fallecimiento de un papa se activa un proceso conocido como cónclave, en el que se convoca a los miembros del Colegio Cardenalicio, órgano de la alta jerarquía de la Iglesia católica que reúne a todos los cardenales creados por el Papa.
Actualmente el Colegio Cardenalicio, establecido desde 1150, está compuesto por 252 cardenales de los cuales 139 son electores al tener menos de 80 años, y técnicamente también son candidatos elegibles al más alto cargo de la Iglesia Católica.
Según detalla el profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, José Luis Meza, los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina a puerta cerrada, y aislados del mundo exterior, hasta que logran llegar a un acuerdo sobre quién debe ser la persona que dirigirá las riendas de la Iglesia en los años siguientes. Según detalla el experto, este proceso ha llegado a durar incluso años en épocas antiguas. Sin embargo, en la actualidad se trata de un proceso más ágil.

Lee también Cónclave ¿legado de Francisco asegurado?
“El cónclave es un acto muy espiritual en el cual los cardenales, que son los pastores mayores, que tienen sobre sus espaldas la formación de la Iglesia, eligen quién podría ser ese primer animador de la Iglesia católica o el Papa. Durante el cónclave sesionan, hay dos votaciones por día, una en la mañana y otra en la tarde. Al votar se busca que al menos dos tercios de ese cuerpo de cardenales esté a favor de una determinada persona”.
Cuando dentro del grupo de cardenales participantes un candidato no alcanza los dos tercios de los votos, se emite una fumata negra que le indica al público reunido en la Plaza de San Pedro, y a las millones de personas que siguen el proceso por televisión alrededor del mundo, que aún no se ha llegado a un acuerdo sobre quién será el nuevo pontífice.
Una vez se alcanza un acuerdo entre los cardenales electores –con dos tercios de mayoría– es cuando se verá una fumata blanca. El anuncio oficial se realiza desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Uno de los cardenales pronuncia la frase en latín Habemus Papam, confirmando ante el mundo el nombre del nuevo líder de la Iglesia Católica.
Candidatos para ser el nuevo papa
Matteo Zuppi, 69 años: es el arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Se le considera un cardenal progresista con gran sensibilidad social, vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su labor en la mediación de conflictos y su compromiso con los más pobres. Ha fomentado una Iglesia que sea abierta y dialogante, lo cual lo alinea con Francisco.
Luis Antonio Tagle, 67 años: Tagle, de Filipinas, se posiciona como una de las personalidades más relevantes del sector progresista de la Iglesia y ha sido visto como un posible candidato a Papa desde el cónclave de 2013. Fue arzobispo de Manila y en 2019 fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos por el papa Francisco. Su enfoque pastoral es muy próximo a la comunidad y su mensaje se enfoca en la misericordia, la inclusión y la justicia social. Es claramente afín a la línea de Francisco y podría continuar su legado.
Pietro Parolin, 70 años: Ocupa el cargo de secretario de Estado del Vaticano, lo cual le confiere ser una de las personalidades más influyentes en la Curia. Es un diplomático de carrera y ha estado involucrado en negociaciones clave, como el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. A pesar de su carácter moderado y pragmático, su proximidad al poder vaticano y su función en la diplomacia lo posicionan más en la línea de la tradición institucionalista, que combina elementos de Francisco y Benedicto XVI.

Willem Eijk, 71 años: De Países Bajos, es el arzobispo de Utrecht y se le considera un teólogo tradicionalista. Se ha mostrado rotundamente en contra de las modificaciones en la doctrina referente a la moral sexual y a la comunión de aquellos divorciados que han vuelto a casarse. Ha cuestionado ciertas aperturas del papa Francisco y se alinea más con la postura de Benedicto XVI.
Peter Erdő, 72 años: De Hungría. En 2013 fue visto como un posible candidato a Papa, cuando se eligió a Francisco. Ejerce como arzobispo de Esztergom-Budapest y es el primado de Hungría. Es un canonista con una visión teológica conservadora. Ha participado en los sínodos sobre la familia y ha defendido posturas tradicionales en asuntos como el matrimonio y la bioética. Se alinea más con Benedicto XVI.
Raymond Leo Burke, 76 años: de Estados Unidos. Es uno de los cardenales más críticos del Papa. Francisco lo relegó debido a que siendo ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica se opuso a reformas como la de permitir la comunión a los divorciados vueltos a casar. Representa al sector ultraconservador de la Iglesia y se alinea claramente con Benedicto XVI.
Peter Turkson, 76 años: De Ghana. Fue visto como posible candidato a Papa en 2013, cuando se eligió a Francisco. Ocupó el cargo de presidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral hasta 2021. Se le considera un candidato moderado, con enfoque social y disposición para abordar temas como la justicia económica y el medioambiente, aunque no es totalmente progresista. En general, ha sido cercano a Francisco, aunque con un perfil más diplomático y menos disruptivo.
Malcolm Ranjith, 76 años: De Sri Lanka. El arzobispo de Colombo ocupó el cargo de secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Se le considera conservador, con énfasis en la liturgia tradicional y la doctrina moral. Ha criticado algunas reformas de Francisco y es más afín a la línea de Benedicto XVI.
*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.
sg/mcc