Más Información

Detienen a "El Pantano", presunto autor intelectual del homicidio de líder limonero; lo vinculan al cobro de extorsiones

Presidenta de Comité Anticorrupción acusa censura tras pedir investigación a Adán Augusto; posts de redes fueron borrados por presión, dice

Noroña anuncia que pedirá licencia por una "tarea"; "es necesario, es temporal, es importante", dice

Pablo Gómez reconoce que aún no existe proyecto de Reforma Electoral; “no tenemos siquiera proyecto en ciernes”, señala

Cachan a Cuauhtémoc Blanco jugando pádel... en plena sesión de diputados; pide que le pongan asistencia

Rubén Rocha niega investigaciones contra empresas de Salinas Pliego; empresario denuncia presiones sobre su equipo de futbol

Jorge Romero anuncia rifa mensual de un iPhone 17 Pro; busca atraer participación de jóvenes en Acción Nacional

Cancelan audiencia de Fernando Farías Laguna, marino acusado de huachicol fiscal; no acudió ningún representante legal
Washington.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció este miércoles un aumento de la represión en Venezuela posterior a las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuestionadas por gran parte de la comunidad internacional.
La presidenta de la CIDH, Roberta Clarke, presentó un informe ante un Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrado en la ciudad de Washington sobre la situación de los derechos humanos en el país caribeño.
Esta reunión fue convocada a petición de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
Clarke denunció en ese informe, que no fue elaborado sobre el terreno, que la represión ocurrida después de los comicios presidenciales, en los que Nicolás Maduro fue proclamado ganador por las autoridades electorales, "refleja patrones ya observados por la CIDH en las protestas de 2014 y 2017".
La CIDH dijo haber observado "uso arbitrario de la fuerza" que ha causado al menos 23 muertos y decenas de heridos, así como detenciones arbitrarias y desapariciones forzosas, con el arresto de más de mil 600 personas, entre ellas un centenar de menores de edad.
"Hostigamiento contra personas percibidas como opositores, censura y restricciones a las libertades de expresión, asociación y reunión", añadió la abogada barbadense.
Lee también Denuncian nuevos arrestos en Venezuela
Tras la presentación del informe, intervinieron los países que habían convocado la reunión.
Decidieron no hacer uso de la palabra el resto de países, como Brasil, México o Colombia, que han adoptado una posición más mediadora con Caracas.
En ese turno abierto de palabra, el embajador de Paraguay ante la OEA, Raúl Florentín, afirmó "que estas graves denuncias no pueden ser ignoradas por la comunidad internacional".
La representante costarricense, Milagro Martínez, abogó por un "proceso de transición justa y de buena fe" en Venezuela protagonizado por todas las partes; mientras que el embajador peruano, José Luis Sardón, denunció que en el país caribeño "todo ha sido falseado".
Por su parte, el embajador estadounidense, Frank Mora, dijo que el gobierno de Maduro y sus representantes "han perpetuado un clima de miedo" que se ha visto "agravado" después del 28 de julio.
Lee también Chavismo y la oposición mayoritaria se movilizan un mes después de comicios presidenciales en Venezuela
"Los Estados Unidos se solidarizan con el pueblo de Venezuela que ha expresado su deseo de cambio y de volver a las normas democráticas", afirmó, denunciando un "panorama escalofriante del panorama de Derechos Humanos".
"El régimen está sembrando el terror para silenciar a la ciudadanía y perpetuarse en el poder", añadió Mora.
También tomó la palabra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, que reiteró su solicitud a la Corte Penal Internacional (CPI) de imputación de cargos y órdenes de detención contra "los principales responsables" gubernamentales de Venezuela, incluido Maduro.
"El camino de la justicia internacional es un camino en el que seguiremos insistiendo", advirtió.
El Consejo Permanente de la OEA aprobó hace dos semanas por consenso una resolución exigiendo a las autoridades venezolanas la publicación "de manera expedita" de las actas de las elecciones.
Venezuela no forma parte de la OEA dado que su Gobierno decidió retirarse del organismo en 2017 ante lo que consideraba una injerencia de la organización, con sede en Washington, en sus asuntos internos. Su salida se hizo efectiva en 2019.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]