Más Información

¿Les llegó el reparto de utilidades 2025?; usuarios celebran la llegada de la quincena con los mejores memes

¿Quiénes son “Los Supercivicos”?; integrante del grupo denuncia invasión de su terreno en Chicoloapan
Beijing. China evitó este martes pronunciarse sobre el acuerdo al que llegó el conglomerado hongkonés CK Hutchison para vender al fondo estadounidense BlackRock sus participaciones en los puertos del Canal de Panamá, limitándose a rechazar el uso de “coerción económica, hegemonía e intimidación” en el ámbito internacional.
La portavoz del Ministerio de Exteriores chino Mao Ning instó hoy a “consultar con las autoridades chinas pertinentes” para cualquier detalle específico sobre la operación, sin referirse directamente a la transacción ni a las informaciones sobre una posible interferencia de Beijing para evitar la venta.
Mientras, el jefe del Ejecutivo de Hong Kong, John Lee, reconoció que la transacción ha generado “preocupaciones” que requieren “una seria atención”, sin cuestionar directamente el acuerdo.
Lee también EU analiza rutas marítimas comerciales; pone bajo la lupa al Canal de Panamá y el de Suez
El presidente de EU, Donald Trump, ha defendido en repetidas ocasiones la necesidad de reducir la presencia china en el Canal de Panamá, lo que ha generado fricciones entre Washington y Beijing en torno al control estratégico de la vía interoceánica.

En Hong Kong reconocen "preocupaciones" por venta de puertos de CK Hutchison a BlackRock
Hong Kong. El jefe del Ejecutivo hongkonés, John Lee, afirmó que el acuerdo al que llegó el conglomerado CK Hutchison para vender al fondo estadounidense BlackRock sus participaciones en los puertos del Canal de Panamá ha generado "preocupaciones".
Lee reconoció que la venta ha suscitado "un intenso debate en la sociedad" y que las inquietudes de los hongkoneses "merecen ser atendidas".
No obstante, evitó criticar el acuerdo al que llegó el magnate hongkonés Li Ka-shing, y se limitó a instar a los gobiernos extranjeros a que garanticen un entorno "justo y equitativo", manifestando su oposición "al uso de la coerción y la presión", en velada referencia a Estados Unidos.
En relación a la posibilidad de que el Gobierno de la urbe semiautónoma utilice la Ley de Seguridad Nacional para bloquear la transacción, Lee dijo que cualquier operación debe "cumplir con las leyes y regulaciones pertinentes" y que su administración gestionará la situación" conforme a la normativa vigente.
CK Hutchison vende a BlackRock puertos en el canal de Panamá
El conglomerado CK Hutchison, matriz de la firma que opera los puertos panameños de Balboa y Cristóbal en el área del Canal, anunció el 4 de marzo que había alcanzado un principio de acuerdo con la gestora BlackRock para que adquiera el 90% de sus participaciones en esos puertos.
Esta operación llegó tras meses de amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, con recuperar la vía interoceánica ante la supuesta influencia china.

El codirector ejecutivo CK Hutchison, Frank Sixt, ha asegurado que se espera que la operación genere ingresos en efectivo para el grupo por más de 19 mil millones de dólares, pero desligó esta decisión de la polémica sobre las presiones de Trump.
En los últimos días, dos organismos de Beijing encargados de supervisar los asuntos de la excolonia británica han publicado comentarios críticos en sus páginas web, lo que algunas voces han interpretado como una forma de presión indirecta del Gobierno central chino para que la compañía reconsidere la venta.
CK Hutchison, valorada actualmente en unos 23 mil 213 millones de dólares (21 mil 745 millones de euros), era propietaria desde 2015 de la empresa Panama Ports Company (PPC), que opera el puerto pacífico de Balboa, el segundo con más movimiento de contenedores del país, y el atlántico de Cristóbal, el quinto en la lista.
El grupo es propiedad de Li Ka-shing, quien a sus 96 años sigue siendo considerado como el hombre más rico de la antigua colonia británica, el octavo de Asia y el número 38 del mundo gracias a una fortuna estimada en unos 38 mil 300 millones de dólares por la revista Forbes.
ss/mcc