Según el medio de comunicación, El Español, hay nuevas imagénes de ciervos con protuberancias en la piel: similares a los recientes casos observados en conejos y ardillas.

En las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de imágenes reales pero propias de : conejos a los que les han brotado masas similares a cuernos y tentáculos de color oscuro en el rostro, avistados principalmente en Colorado, A continuación, han aparecido testimonios de ardillas en Norteamérica con una aflicción que les causa llagas y tumores en el cuerpo, lo que les confiere un aspecto de 'zombi' según los usuarios.

¿Qué son las raras infecciones víricas que sufren animales este verano?

Lee tambén

Tal como reporte El Español, en el caso de los inquietantes conejos de Fort Collins, el responsable ha sido identificado rápidamente por la ciencia. Se trata del virus de papiloma de Shope, como recoge . Pertenece al grupo de los papovirus y afecta principalmente a los conejos silvestres, sobre todo a los más extendidos en América del Norte, los de 'cola de algodón' o de Florida (Sylvilagus floridanus).

En las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de imágenes reales pero propias de : conejos a los que les han brotado masas similares a cuernos y tentáculos de color oscuro en el rostro, avistados principalmente en Colorado, EEUU. A continuación, han aparecido testimonios de ardillas en Norteamérica con una aflicción que les causa llagas y tumores en el cuerpo, lo que les confiere un aspecto de 'zombi' según los usuarios.

En el caso de los inquietantes conejos de Fort Collins, el responsable ha sido identificado rápidamente por la ciencia. Se trata del virus de papiloma de Shope, como recoge . Pertenece al grupo de los papovirus y afecta principalmente a los conejos silvestres, sobre todo a los más extendidos en América del Norte, los de 'cola de algodón' o de Florida (Sylvilagus floridanus).

Lee también

No obstante, también puede afectar a otras especies de lagomorfos, incluidos conejos domésticos. Este papiloma contagioso causa el desarrollo de verrugas o tumores cutáneos, especialmente en las zonas blandas de la cara, orejas y párpados de los conejos. Con el tiempo, crecen hasta tomar el aspecto de colmillos y cuernos.

En las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de imágenes reales pero propias de : conejos a los que les han brotado masas similares a cuernos y tentáculos de color oscuro en el rostro, avistados principalmente en Colorado, EEUU. A continuación, han aparecido testimonios de ardillas en Norteamérica con una aflicción que les causa llagas y tumores en el cuerpo, lo que les confiere un aspecto de 'zombi' según los usuarios.

En el caso de los inquietantes conejos de Fort Collins, el responsable ha sido identificado rápidamente por la ciencia. Se trata del virus de papiloma de Shope, como recoge . Pertenece al grupo de los papovirus y afecta principalmente a los conejos silvestres, sobre todo a los más extendidos en América del Norte, los de 'cola de algodón' o de Florida (Sylvilagus floridanus).

No obstante, también puede afectar a otras especies de lagomorfos, incluidos conejos domésticos. Este papiloma contagioso causa el desarrollo de verrugas o tumores cutáneos, especialmente en las zonas blandas de la cara, orejas y párpados de los conejos. Con el tiempo, crecen hasta tomar el aspecto de colmillos y cuernos.

Se cree que esto inspiró a un animal mitológico del folclore norteamericano, el jackalope, una liebre con cuernos de cérvido. Si el conejo sobrevive, las verrugas pueden efectivamente tomar el aspecto de cornamentas, pero si el animal no tiene suerte, las excrecencias le dificultarán la alimentación o lo dejarán ciego, dificultando su supervivencia.

En las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de imágenes reales pero propias de : conejos a los que les han brotado masas similares a cuernos y tentáculos de color oscuro en el rostro, avistados principalmente en Colorado, EEUU. A continuación, han aparecido testimonios de ardillas en Norteamérica con una aflicción que les causa llagas y tumores en el cuerpo, lo que les confiere un aspecto de 'zombi' según los usuarios.

Además, aunque el papiloma no causa una enfermedad grave, las lesiones en la piel pueden derivar en carcinomas escamocelulares. En ese sentido, el virus del papiloma de Shope, descubierto en los años 30, fue el primer virus de ADN al que se demostró capacidad tumorigénica. Eso llevó a evidenciar la relación entre otros papilomas, .

¿Y por qué se avistan precisamente en verano? El virus se transmite principalmente por la picadura de pulgas, garrapatas o mosquitos, y por tanto es más frecuente en los meses cálidos. También puede transmitirse de animal a animal si entran en contacto con fluidos infectados. Aunque no afecta al ser humano, se desaconseja entrar en contacto con ejemplares enfermos.

En cuanto a las 'ardillas zombi', las evidencia apuntan a que no se trata de un brote reciente como el de los conejos de Fort Collins, sino de una infección recurrente en varios puntos de Norteamérica que se ha vuelto a hacer viral al calor del caso precedente. En este caso el responsable es el leporipoxvirus, o virus del fibroma de las ardillas.

En cuanto a las 'ardillas zombi', las evidencia apuntan a que no se trata de un brote reciente como el de los conejos de Fort Collins, sino de una infección recurrente en varios puntos de Norteamérica que se ha vuelto a hacer viral al calor del caso precedente. En este caso el responsable es el leporipoxvirus, o virus del fibroma de las ardillas.

Esta infección provoca la aparición de tumores verrugosos que excretan líquido en la piel de las ardillas. Las tumoraciones -fibromas- pueden darse en las extremidades, párpados y otras zonas, afectando funciones vitales como la visión, alimentación, respiración y movimiento, dependiendo de su tamaño y ubicación.

En este caso, el contagio viral se produce por contacto con los líquidos excretados, por lo que es fácil que se propague rápidamente por una colonia entera de ardillas. En la mayoría de los casos, los tumores desaparecen de forma natural en unas cuatro a ocho semanas. En infecciones graves, sin embargo, los crecimientos pueden afectar órganos internos y causar la muerte.

Como en el caso del virus del papiloma de Shope, tampoco afecta a los seres humanos, pero tampoco se recomienda interactuar con los animales enfermos para reducir .

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

acf/bmc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses