Más Información

Taibo II pide a Morena investigación contra Adán Augusto por "La Barredora"; "explícate o renuncia", exige

CJNG priva de su libertad a dos policías en Michoacán; son rescatados por fuerzas federales y detienen a tres

Jornada laboral de 40 horas no es parte de la agenda legislativa de este periodo: Monreal; “sí hay compromiso”, asegura

Amarran a trabajador de la CFE a poste de luz en Dzemul, Yucatán; vecinos denuncian 12 horas sin energía eléctrica

Leo Messi no aguanta y rompe en llanto en pleno calentamiento; La Pulga vive su último partido oficial con Argentina, en su país

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Embajador de EU celebra incautación 300 toneladas de precursores químicos del Cártel de Sinaloa; decomiso equivale a 569 mdd
El presidente Joe Biden firmó este sábado una ley sobre el aumento del tope de la deuda aprobada por el Congreso luego de semanas de disputas, y evitó el default de Estados Unidos, dijo la Casa Blanca.
Biden promulgó la "Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023", que suspende el denominado techo de deuda para renovar el endeudamiento y seguir pagando facturas, evitando así un impago que probablemente habría desencadenado el pánico en los mercados, enormes pérdidas de empleo y una recesión con implicaciones mundiales.
Lee también Senado de EU aprueba elevar el techo de deuda; se evita el impago
El Congreso estadounidense aprobó esta semana la citada ley que suspende el tope de la deuda pública estadounidense hasta enero de 2025 y fija también determinados objetivos presupuestarios.
Sin esta legislación, validada el jueves por el Senado, de mayoría demócrata, y el miércoles por la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, la mayor economía mundial corría el riesgo de no poder afrontar sus compromisos de deuda desde el lunes.
"Nada hubiese sido más irresponsable ni más catastrófico", dijo el mandatario en su discurso del viernes.
"Encontrar un consenso más allá de las diferencias partidistas es difícil. La unidad es difícil, pero nunca debemos dejar de intentar", añadió repitiendo el mensaje de reconciliación que marcó el inicio de su mandato, y ahora es la consigna de su campaña para 2024.
¿Que más estaba en juego con el tema de la deuda en EU?
Además de un posible default estadounidense y con ello una eventual recesión económica de implicaciones mundiales, lo que estaba en juego en esta confrontación financiera era también muy político.
Como candidato a la reelección, Biden sabe que su primera desventaja es su edad, 80 años. Ahora espera que solucionado este problema que tuvo a Estados Unidos a un tris de un bochornoso default, se refuerce su liderazgo.
Biden tuvo también palabras de "saludo" al jefe republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, su principal oponente en las negociaciones.
Para McCarthy, se trataba de consolidar su autoridad sobre un grupo parlamentario variopinto, que abarca desde conservadores moderados hasta ardientes partidarios del expresidente Donald Trump.
También candidato presidencial para 2024, Trump bregó por aplicar mano dura en las negociaciones con la Casa Blanca.
Al final, cada bando se atribuye haber ganado algo. Los republicanos están conformes porque consiguieron congelar algunos gastos, por haber preservado el grueso de las prestaciones sociales y las grandes inversiones.
Es poco probable que esta batalla sobre las finanzas públicas, que ya ocurrió cuando Barack Obama era presidente, influya mucho en las elecciones de 2024, pero dejó huellas.
La agencia de calificación Fitch mantuvo en revisión la preciada calificación AAA de Estados Unidos, deploró la "polarización política" y constató "un deterioro constante de la gobernanza en los últimos 15 años".
Como casi todas las economías desarrolladas, Estados Unidos vive a crédito y, en términos absolutos, tiene la mayor carga de deuda del mundo.
Pero ningún otro país industrializado se enfrenta regularmente a un techo de deuda rígido que el Congreso deba elevar.
mcc