Más Información

Grecia Quiroz reconoce que recibió amenazas un día antes de asumir su cargo como alcaldesa de Uruapan

"Mejor que paguen sus impuestos en vez de campañas en redes", lanza Sheinbaum tras fallo de la Corte sobre Grupo Salinas

Quién es la familia Hysa; sus presuntos vínculos con cárteles y una red de lavado de dinero en casinos de México

"¿Y mi dinero?": Usuarios de Bet365 y Betano en incertidumbre por plataformas inhabilitadas tras bloqueo de la UIF

UIF y FinCEN bloquearon operaciones financieras de empresas presuntamente ligadas al Cártel del Pacífico: Hacienda

Esto es lo que sabemos de los 10 casinos sancionados por presunto lavado de dinero para Cárteles en México y Europa

Marco Rubio descarta envío de fuerzas de EU a México para combate al narco; podemos ayudar con equipo, capacitación e inteligencia, dice

VIDEO Rubén Rocha Moya revela que su candidatura al gobierno de Sinaloa fue impuesta por AMLO cuando encuesta no lo favoreció
Washington.— Estados Unidos señaló ayer a China, Rusia, Irán y Corea del Norte como países que violan “a diario” los derechos humanos de sus ciudadanos, y destacó la crítica situación de esas libertades en Venezuela, Siria y Birmania, en el informe anual del Departamento de Estado sobre el tema.
“Los gobiernos de China, Rusia, Irán y Corea del Norte violan los derechos humanos de aquellos que están dentro de sus fronteras a diario, y como resultado, generan inestabilidad”, escribió el secretario de Estado estadounidense en funciones, John Sullivan, en el prefacio del informe.
Sobre Corea del Norte, denunció “ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, detenciones arbitrarias, tortura, campos de prisioneros políticos”, y “negación de las libertades de expresión y prensa”.
Sullivan destacó como especialmente preocupante la situación en Siria, por la larga guerra civil y en Birmania, por la limpieza étnica contra los rohingyas.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, el reporte mencionó a Venezuela entre los países del mundo donde los derechos humanos están más amenazados. El gobierno de Nicolás Maduro, dijo Sullivan, niega al pueblo “el derecho a tener una voz en su gobierno” y ha generado una crisis humanitaria. Ayer mismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la de Venezuela es “una de las crisis económicas más grandes de la economía moderna”. “Si uno ve los colapsos económicos que han ocurrido en los últimos 50 años, el colapso actual de Venezuela se encuentra entre los primeros 15”, dijo Alejandro Werner, economista jefe del FMI para el Hemisferio Occidental.
De Cuba, Washington responsabilizó al gobierno de “la mayoría de los abusos contra los derechos humanos”, entre los que destacó torturas, censura y falta de independencia judicial.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]














