Más Información

Arranca piloto en Telcel, Movistar y AT&T para registro de usuarios de telefonía móvil; autoridades buscan combatir extorsión y fraudes

Sheinbaum pidió a Rubio reconocer labor de migrantes mexicanos; inicia en Guanajuato gira para rendir cuentas

SRE pendiente ante posibles mexicanos detenidos en redadas en planta de Hyundai de EU; sigue proceso para determinar nacionalidades

Trump considera atacar a cárteles en Venezuela, reporta CNN; busca derrocar a Nicolás Maduro, asegura

Kevin Costner inspira en México Siglo XXI al reflexionar sobre su carrera: “Quiero definir la segunda parte de mi vida”

Se registra explosión e incendio en fábrica Zinc Nacional, en San Nicolás de los Garza, NL; empresa descarta personas heridas

Hermanos Monreal evitan saludarse; Saúl, David y Ricardo acompañaron a Sheinbaum en mitin de Zacatecas

Guardia Nacional custodia a Noroña tras altercado con Alito; "coyón, cobarde y chillón", llama Moreno a senador
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, eligió el Consejo de Europa para romper su silencio tras salir de la cárcel el pasado mes de junio y aseguró que ahora necesita una "readaptación" a la libertad que, según dijo, logró por declararse culpable de "haber hecho periodismo".
"Quiero ser totalmente claro: no soy libre porque haya funcionado el sistema. Soy libre, tras años de encarcelamiento, porque me declaré culpable de haber hecho periodismo", afirmó el australiano, que se consideró un "preso político" porque Estados Unidos utilizó la ley de espionaje para acusarle por sus filtraciones.
Lee también Julian Assange ofrecerá la próxima semana su primer mensaje público tras su liberación
Tras publicar en 2010 miles de documentos que revelaron los secretos de Washington sobre las guerras de Irak y Afganistán y sus detenciones en Guantánamo, Assange ha pasado los últimos 12 años privado de libertad, primero en la Embajada de Ecuador en Londres entre 2012 y 2019 y desde entonces, en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido).
El 25 de junio logró la libertad tras un acuerdo con el Departamento de Justicia de EU en el que se declaró culpable de violar dicha ley de espionaje, lo que suponía una condena de 62 meses de cárcel que quedó anulada por el tiempo que cumplió en prisión.
Assange y la readaptación
"Mi readaptación al mundo tras un asedio en una Embajada y una prisión de máxima seguridad necesita algunos ajustes", afirmó el australiano, entre ellos, "cosas positivas pero aún difíciles, como volver a ser un padre de niños que han crecido sin mí, volver a ser un marido".
E "incluso tratar con una suegra", bromeó también Assange, que aseguró que tras su liberación le ha sorprendido el "sonido escalofriante de los coches eléctricos".

En declaraciones a la prensa posteriores a su intervención, de aproximadamente una hora y media, su mujer, Stella Assange, dijo que su marido "todavía sigue sufriendo los efectos (...) de las duras condiciones a las que se le ha sometido" y evitó responder tiene previsto publicar nuevos documentos en el futuro.
"Impunidad" de la CIA
Assange dijo que la CIA actuó contra WikiLeaks y que "un ejemplo interesante" de ello fue la publicación de "información detallada" en la prensa estadounidense sobre el supuesto espionaje en la Embajada de Ecuador mediante la empresa de seguridad UC Global, dirigida por el exmilitar español David Morales, un asunto que se está investigando en España.
Lee también Julian Assange reaparece con una foto familiar en la playa mientras se recupera tras su liberación
"Como consecuencia de esa investigación hay dos causas abiertas. Una causa penal en España, con un cierto número de víctimas, incluida mi mujer, mi hijo, gente que vino a visitarme a la Embajada, abogados, periodistas; y una causa civil en Estados Unidos contra la CIA", apuntó el fundador de WikiLeaks.
Y añadió esta última causa "no puede seguir adelante" porque la justicia estadounidense ha concedido a la CIA "un privilegio de secretos de Estado", por lo que la agencia de inteligencia tiene "completa impunidad en el sistema de Estados Unidos".
Periodismo
Assange manifestó que "los derechos de los editores de prensa están en peligro" a raíz de su detención y que por eso "es tan importante" que una organización como el Consejo de Europa defienda la labor de los periodistas.
Unos periodistas que "tienen que ser activistas de la verdad".
Lee también Julian Assange: primer cumpleaños en libertad tras su largo encierro
El australiano decidió hablar por primera vez en el Consejo de Europa porque en la Asamblea Parlamentaria se votará mañana una resolución cuyo borrador le considera un preso político y alerta de "efecto disuasorio" que su detención ha podido tener en la profesión periodística.
El texto reconoce "la legitimidad de las medidas que buscan garantizar una protección adecuada de los secretos que afectan a la seguridad nacional" y que las filtraciones de WikiLeas "podrían haber supuesto una amenaza" para algunas personas, pero pide a Estados Unidos que modifique la ley de Espionaje para no aplicarla contra editores, periodistas ni denunciantes.
kicp/mcc