El presidente de Estados Unidos, , anunciará hoy aranceles, en lo que ha denominado como "Día de la Liberación". ¿Por qué le llama así y qué tarifas puede imponer?

El gobierno estadounidense se queja de que sus socios comerciales lo han "estafado", imponiendo gravámenes o prácticas comerciales "injustas" que impiden a las empresas de Estados Unidos acceder a los mercados de esos países, o que han generado un déficit comercial.

Eso, afirma, es lo que lo decidió a imponer "aranceles recíprocos" este miércoles. Y es por eso que Trump lo ha llamado "", afirmando que nunca más las naciones sacarán ventaja de Estados Unidos.

“A partir de mañana (miércoles) se acabaron los días en los que se estafa a Estados Unidos”, sostuvo el martes la portavoz de la presidencia, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa en la que explicó que los aranceles que anunciará Trump “se harán efectivos” con carácter inmediato y que, por ahora, "no habrá exenciones".

Lee también

Trump afirma que estos aranceles impulsarán la manufactura en Estados Unidos, además de castigar a los países que han "abusado" de Estados Unidos pero, según la mayoría de los análisis de los economistas, el movimiento arriesgado amenaza con sumir la economía estadounidense en una recesión y desmantelar alianzas de décadas.

Estados Unidos elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar barreras comerciales y fiscales de otros países. Foto: Archivo | El Universal
Estados Unidos elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar barreras comerciales y fiscales de otros países. Foto: Archivo | El Universal

¿Qué aranceles puede imponer Trump y cómo afectarán al comercio?

Estados Unidos elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar barreras comerciales y fiscales de otros países. “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”, ha resumido Trump. La medida podría afectar particularmente a la Unión Europea (UE), que impone IVA a los productos estadounidenses.

De acuerdo con medios estadounidenses, una de las opciones sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos.

Sin embargo, los expertos advierten que una medida así puede provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales, así como encarecer productos que llegan al país norteamericano, empujando la inflación y afectando al ciudadano de a pie.

De acuerdo con lo que ha adelantado la Casa Blanca, Trump anunciará aranceles contra Brasil, India, Corea del Sur y la UE, aunque en este último caso se desconce si aplicará gravámenes generalizados a los 27 países del bloque o será país por país.

Lee también:

También podrían entrar en vigor los aranceles de 25% a aquellos países que compren petróleo o gas venezolano. Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500 mil barriles diarios. La medida busca aislar económicamente a Venezuela.

Según la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos, los principales socios comerciales de Washington son: la UE, México, Canadá, China, Japón, el Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam, Taiwán e India.

Aranceles de Trump a México. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
Aranceles de Trump a México. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL

Trump ya anunció impuestos del 25% sobre las importaciones de automóviles; gravámenes contra China, Canadá y México, y aranceles ampliados sobre el acero y el aluminio.

Aunque se desconoce el impacto de las medidas, diversos países han empezado a prevenirse: El fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de “acelerar” negociaciones para un acuerdo de libre comercio, mientras que altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la UE y Canadá.

Canadá y México también anunciaron que buscarán fortalecer su relación comercial bilateral.

Consciente del impacto que puede tener el anuncio, Trumo lo hará una vez que cierren las bolsas en Estados Unidos.

Algunos analistas aún ven una luz de esperanza. “Espero que esto sea como muchas de las decisiones de Trump en el pasado, es decir, que inicialmente tenga un gran impacto, luego la gente reacciona, algunos aspectos resultan problemáticos y él hace ajustes”, declaró Ian Fletcher, economista y miembro de la Coalición para una América Próspera, un grupo de expertos a favor del proteccionismo.

           Únete a nuestro canal               ¡EL UNIVERSAL ya está en WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses