Bruselas.— Una nueva epidemia amenaza los sistemas sanitarios de un número importante de países miembros de la(UE).

No se trata de un virus desconocido, sino de un problema provocado internamente con ayuda del exterior y que crece de manera descontrolada en forma de avalancha: el consumo problemático de , un fenómeno que se expande de manera acelerada entre los europeos como consecuencia de la “normalización” del uso de la sustancia ilícita, su alta disponibilidad, pureza y combinación con otras drogas.

La advertencia es emitida por Alexis Goosdeel, director ejecutivo de la Agencia sobre Drogas de la Unión Europea (EUDA, por sus siglas en inglés), el brazo comunitario responsable del estudio de los mercados de drogas europeos y encargado de presentar recomendaciones a los Estados miembro con base en datos verificados y evidencias científicas.

Lee también:

El encargado de dirigir durante una década la agencia con sede en Lisboa estima que en un plazo no mayor de cinco años, la epidemia por consumo de cocaína golpeará los centros sanitarios de los países de la UE, por lo que hay que estar preparados. La EUDA afirma que la producción y el tráfico de cocaína muestra una tendencia incesante desde 2016. A partir de entonces, año con año, el mercado europeo ha presenciado niveles de circulación y consumo sin precedentes, al tiempo que los daños sociales y sanitarios por el uso de cocaína y crack han aumentado.

Históricamente, la cocaína, cuya pureza en el mercado oscila de 17% a 96%, ha sido después del cannabis la segunda droga ilícita más consumida en Europa; el número de usuarios durante el último año asciende a 4.6 millones de personas de entre 15 y 64 años, 2.7 millones tomando en consideración exclusivamente la población de entre 15 y 34 años.

La siguiente generación de consumidores ya está en camino. Un estudio realizado en 2024 entre escolares europeos de 15 y 16 años muestra que 13% dijo que era una droga fácil de conseguir, 2% aceptó haberla usado por lo menos una vez, y 1% confesó que la utilizó por vez primera a los 13 años o antes.

Lee también:

A los elevados niveles de consumo, se añade una presencia cada vez mayor en los servicios sanitarios y de atención social. En tan sólo cinco años, el número de personas que solicitaron por primera vez asistencia por adicción a esta droga aumentó en un tercio. Entre 2018-2023, el número de pacientes que iniciaron por vez primera tratamiento por problemas de cocaína creció 31% y por crack, 35%.

A la par, se ha convertido en la primera sustancia ilícita más frecuentemente notificada por quienes acuden a los servicios de urgencia hospitalarios. Los datos de los hospitales centinela, centros especializados en la notificación de casos de determinados procesos de interés de salud pública, muestran que en 2023, 25% de los casos por intoxicación aguda, es decir, mil 695 pacientes, recibieron atención médica por consumo de droga que con más frecuencia se usa por vía inyectable.

Los datos disponibles muestran que la cocaína, normalmente en combinación con opioides, estuvo implicada en aproximadamente una cuarta parte de las muertes por sobredosis de drogas en Europa en 2023. “El consumo de cocaína puede dar lugar a patrones de consumo dependientes y compulsivos y se asocia a una serie de consecuencias adversas para la salud, que se ven exacerbadas por el consumo de polisustancias, ya sea con alcohol u otras drogas ilícitas”, indica la agencia europea.

Lee también:

“El consumo combinado de cocaína y alcohol es frecuente, y la presencia de ambas sustancias en el organismo crea cocaetileno en el hígado, que se asocia a mayores riesgos para la salud. El consumo de cocaína puede inducir o precipitar estados sicóticos, como la sicosis inducida por estimulantes”.

Goosdeel resalta un dato inquietante y que lo lleva a encender todas las alarmas: el desfase que hay entre el inicio del consumo y la fecha en la que los usuarios piden ayuda.

Los datos disponibles calculan que hay un espacio de 13 años entre el inicio del uso de cocaína, en promedio a los 22 años, y el primer tratamiento por consumo problemático, alrededor de los 35 años. Con base en estos datos, los indicadores muestran que para 2029 o 2030 los centros europeos de asistencia habrán de padecer una avalancha de personas con problemas de adicción en busca de ayuda.

Lee también:

El veterano investigador afirma que al reto estadístico se añade el tema de la gestión. Asegura que los servicios de atención y prevención no están preparados para la magnitud del problema que se avecina, y en la actualidad no hay un tratamiento farmacológico eficaz para tratar los problemas provocados con estimulantes.

“Aunque nuestro conocimiento respecto a un tratamiento eficaz para los problemas con estimulantes es cada vez mayor, sigue siendo relativamente limitado. Las pruebas disponibles actualmente son indicativas sobre el uso de intervenciones sicosociales, como la terapia cognitivo-conductual y el manejo de contingencias”, indica la EUDA en su informe anual.

“En la actualidad, no hay pruebas suficientes que respalden firmemente ningún tratamiento farmacológico, aunque se están desarrollando algunas nuevas farmacoterapias potencialmente útiles”.

Lee también:

Los grupos más marginados son un foco rojo, debido a que suelen tener problemas con otras drogas, como los opiáceos o el alcohol.

Para evitar una tragedia anunciada, Goosdeel recomienda a los gobiernos de la UE escuchar a los trabajadores sociales, médicos y enfermeras, a los que están en primera línea atendiendo a personas que piden auxilio.

Es ahí en donde pueden encontrarse prácticas eficientes y que eventualmente sirvan de modelo a otros. Aconseja también dar seguimiento a los trabajos en Canadá, en donde las evidencias científicas son cada vez más sólidas. En 2023, un total de 20 países europeos facilitaron datos a la EUDA sobre muertes inducidas por droga. La cocaína estuvo implicada en 26% de todos los casos. Aunque en España estuvo presente en 60% de las muertes inducidas por drogas en 2022; en 38% de esos casos hubo indicios también de alcohol, mientras que en 56%, benzodiacepinas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios