Alejandro Encinas, secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial, reveló que se trabaja en una nueva delimitación de la Zona del Valle de México (ZMVM), que incluirá a más municipios de los estados de Hidalgo y Morelos, para tener más localidades de las que actualmente la conforman.
“Hemos avanzado ya en un acuerdo para generar una nueva delimitación de la Zona Metropolitana del Valle de México, que comprende a las 16 alcaldías de la Ciudad, regresamos a los 59 municipios que ya habían sido considerados en la delimitación de la Zona Metropolitana”, dijo el funcionario.
Precisó que en el caso de Hidalgo se ampliará el número de municipios de uno a ocho y se incorporarán “después de una discusión muy larga que tuvimos con el gobierno federal” nueve municipios del estado de Morelos, sin dar a conocer de cuáles se trata.
Lee también “La CDMX está en deuda con el Edomex por recibir su basura”
Durante el parlamento abierto para actualizar la Ley de Coordinación Metropolitana, que tuvo lugar este lunes en el Congreso local, el funcionario aseguró que esta nueva delimitación no se trata de “un asunto caprichoso”, solamente de considerar a los municipios limítrofes con la Ciudad y el Estado de México, sino que se ha tomado en cuenta un nuevo enfoque en la forma de delimitar las zonas metropolitanas en el país.
Indicó que generalmente se trataba de un tema territorial, de crecimiento demográfico o actividad económica, mientras que el nuevo paradigma de esta delimitación es incorporar un “enfoque de cuenca y ecosistémico en la delimitación”.
Lo anterior, dijo, va a considerar la zona del bosque de agua —uno de los aspectos que más ha resaltado la jefa de Gobierno como prioridad—, la integración de 21 áreas protegidas y parques naturales, el reconocimiento de la existencia de dos acuíferos que son la fuente de abastecimiento de agua y la preservación de tres ríos que impactan en la Zona Metropolitana: Lerma, Balsas y Pánuco.
Encinas Rodríguez destacó que esto permitirá definir cuáles son las áreas estratégicas para el desarrollo de la Zona Metropolitana y el manejo hídrico y del ecosistema.
Destacó que esto implicará la creación de nuevas formas de gobierno metropolitano, que incluyan políticas en común e, incluso, normas técnicas que sean comunes para los municipios, por ejemplo, en el pago de tenencia entre un estado y otro, que actualmente es diferenciado o que tiene impacto en temas de seguridad pública o ambiental.
“Por ejemplo, el programa Hoy No Circula y el de verificación vehicular, cuyo aporte más importante en lo que fue la Comisión Ambiental Metropolitana fue establecer las mismas normas técnicas de verificación, de control de emisiones, incluso en la Comisión Ambiental para controlar las emisiones de fuentes fijas y las restricciones de circulación vehicular cuando se entra en una situación de contingencia; este antecedente es muy importante para que podamos homologar nuestros marcos legislativos y sean comunes y no entremos en contradicción”, dijo.