Tlalnepantla, Méx.— Tenayuca fue declarado Barrio Mágico no sólo por la gran pirámide que alberga, sino por ser un sitio lleno de tradición y misticismo; sin embargo, esta comunidad es acechada por el huachicoleo, narcomenudeo, ambulantaje e inseguridad, señalaron vecinos.
La zona arqueológica de Tenayuca conserva el único Templo Mayor de casi 20 metros de altura del Valle de México, el cual es considerado el antecedente arquitectónico del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan, en lo que es hoy el Zócalo de la Ciudad de México.
La pirámide de Tenayuca sorprende a quien visita esta región industrial y urbana densamente poblada, pues “das la vuelta a la calzada cuando vienes por Vallejo y encuentras este enorme edificio prehispánico”, afirmó Lucía al observar este asentamiento de casi 800 años de antigüedad.
El 8 de julio de 2024 la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez dio a conocer en sus redes sociales que Tenayuca y Santa Cecilia en Tlalnepantla habían recibido la distinción de Barrio Mágico por parte de la Secretaría de Turismo federal.
Antes, el 8 de septiembre de 2022, el entonces secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, presentó el programa Barrios Mágicos de México, enfocado en destinos llenos de encanto, tradición y misticismo en ciudades capitales o en el interior del país.
“El Barrio Mágico representa un espacio en el que se combinan diversos elementos, que lo hacen único e irrepetible: historia, cultura, gastronomía, productos y servicios, así como la convivencia de la población local con los visitantes. Es un lugar donde se puede descubrir el ‘espíritu’ y esencia de una ciudad”, declaró en 2022 Miguel Torruco.
“La declaratoria de Barrio Mágico para Santa Cecilia Acatitlán y San Bartolo Tenayuca es un momento relevante por el valor que se da a un destino tlalnepantlense” en todo el país desde el punto de vista turístico, afirmó Siddhartha García coordinador del Proyecto Tenayuca Barrio Mágico.
Este nombramiento va a detonar flujos de inversión y va a generar un desarrollo económico, que incluya rutas de acceso, mercados artesanales y hospedaje tipo hostales y Airbnb para el turismo potencial que se genere, indicó García.
Para Tenayuca Barrio Mágico habrá mecanismos de inversión federal, estatal y municipal, que se destinarán al mejoramiento urbano y estético de todo el entorno de la zona arqueológica en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para salvaguardar la identidad prehispánica, integrando la historias colectivas, dijo el coordinador local de este proyecto.
100 años de ser explorado
“Esto era un cerro”, pero hace cerca de 100 años nativos detectaron una escalinata y vestigios prehispánicos que llevaron a que en 1925 el arquitecto Ignacio Marquina y el ingeniero José Reygadas iniciaran la exploración del sitio que mostraron que el basamento tuvo siete etapas de construcción para sustentar dos templos gemelos dedicados a Tláloc y Hutzilopochtli.
Tenayuca fue fundado en el año 1250 por un grupo de chichimecas lidereados por Xólotl que era su gobernante, quienes se establecieron en la zona norte del lago de Texcoco. Fue una gran ciudad del imperio Tepaneca , que coexistió de forma simultánea con Azcapotzalco y llegó hasta la fundación de Tenochtitlan, que es cuando decae Tenayuca, indicó el arqueólogo Francisco Mayén Anguiano.
La importancia es que el basamento piramidal del imperio Tepaneca existe y una teoría es que esta pirámide fue la base y la inspiración para crear el Templo Mayor de Tenochtitlan, afirmó Mayén.
Con sus dos adoratorios dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, dioses de la lluvia y de la guerra, es el referente para el Templo Mayor de la gran Tenochtitlan, apuntó el arqueólogo Francisco Mayén Anguiano, quien señaló que este patrimonio “no sirve de nada si no le deja un beneficio económico a las comunidades aledañas”.
Punto de ordeña de ductos de Pemex
Esta declaratoria de Tenayuca como Barrio Mágico sin lugar a dudas servirá para el rescate y revalorización no sólo de la zona arqueológica, sino del entorno de esta comunidad en la que, incluso, se han registrado puntos de “huachicoleo”, reconoció el alcalde de Tlalnepantla, Raciel Pérez Cruz.
El 24 de julio de 2024 vecinos de la colonia Poder de Dios en Tenayuca, percibieron el olor intenso de hidrocarburos y vieron salir un río de combustible de la casa 7 de la calle Mitla, a tres cuadras de la zona arqueológica.
Al dar aviso a autoridades de Protección Civil y Bomberos de Tlalnepantla, rescatistas se dieron cuenta que en el domicilio que por muchos años fue un anexo para adictos, había tres personas fallecidas presuntamente por inhalar hidrocarburos durante labores de huachicoleo o robo de combustible.
Fue así que intervino personal de Petróleos Mexicanos y autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR), quienes confirmaron que en el lugar había un túnel de más de 40 metros de largo y 1.20 de alto que cruzaba por debajo de la casas ubicadas en las calles Mitla y Teotihuacán hasta llegar al ducto de Pemex junto a las vías del ferrocarril, relataron autoridades de la FGR y vecinos.
Han pasado nueves meses de esa emergencia en la que murieron tres hombres, que pudo haber desatado una tragedia mayor, y el olor a combustible aún se percibe en el número 7 de la calle de Mitla, cuyas puertas siguen selladas por la FGR con la leyenda “inmueble cateado bajo investigación”, tal como lo documentó EL UNIVERSAL durante un recorrido.
Incluso en la calle Teotihuacán “olvidaron” cubrir y terminar de sellar el túnel, pues aún permanece una excavación con cintas amarillas de 2.5 por 2.5 metros a mitad de la calle, entre Tizoc y Chimalpopoca, señaló Carlos Ortiz Toral, cuya familia se vio afectada porque debajo de su casa cruza el túnel del huachicol.
“Nos enteramos del peligro sobre el que vivíamos” cuando se registró la fuga de combustible y murieron tres personas en la calle de Mitla, han pasado meses y no han cerrado este hoyo que era acceso al túnel, por lo que en época de lluvias pudo haberse inundado, indicó Carlos, quien pidió a autoridades locales y estatales de Protección Civil cerrar el boquete.
Otros vecinos señalaron que no descartan que existan más puntos de “ordeña” de ductos de Pemex en otros inmuebles aledaños.
A Tenayuca “lo declararon Barrio Mágico, pero está igual. Hacen falta muchas cosas”, como seguridad, evitar la expansión de ambulantes que venden chácharas, cosas robadas y hasta marihuana, pero nadie puede señalar porque estás en riesgo, lamentaron vecinos.
“Los males no desaparecen por arte de magia, donde quiera hay delincuencia”, se necesita del trabajo de todos, autoridades, la comunidad, mayor vigilancia y cámaras de vigilancia, para la seguridad de visitantes y vecinos, indicó Guillermo Sánchez Lemus, líder vecinal.
“Aquí hay mucha historia pero también mucho abandono”, reiteró Guillermo, al señalar la necesidad de poner un arco que señale la importancia del sitio, porque mucha gente pasa y dice “mira nunca había visto esta pirámide”, así como servicios e iluminación, además de que hay muchos baches.