Más Información

Vinculan a proceso a Omar Bravo por abuso infantil agravado; permanecerá en prisión preventiva oficiosa

Lluvias en cinco estados dejan más de 320 mil usuarios con afectaciones de energía: CFE; reportan deslaves y daños en viviendas
La actual temporada de lluvias en la Ciudad de México ha sido la más intensa de las últimas décadas. La capital del país ha visto a prueba no solo su drenaje, sino prácticamente toda la infraestructura de la capital.
Pero el pasado domingo 10 de agosto, la lluvia que cayó sobre la alcaldía Cuauhtémoc y motivó la activación de la alerta púrpura, alcanzó los 85.4 milímetros en el Centro Histórico, con lo que se rompió el récord histórico para la capital del país, informó la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada.
La mandataria recordó que desde 1951, cuando el entonces Distrito Federal sufrió una gran inundación que dejó a dos terceras partes de la ciudad bajo el agua durante 3 meses, no se había registrado una precipitación tan alta en la zona centro.

Estas han sido las peores inundaciones en la CDMX
De acuerdo con los historiadores, la gran Tenochtitlan -lo que hoy es la Ciudad de México- fue fundada por los mexicas (aztecas) sobre el Lago de Texcoco en 1325, y desde entonces a la fecha, sus habitantes han tenido que lidiar con grandes inundaciones.
El Lago de Texcoco se compone de otros afluentes: Zumpango y Xaltocan al norte, Xochimilco y Chalco al sur y el ya conocido Texcoco al centro.
Y fue 1446, en el imperio de Moctezuma, cuando ocurrió la primera inundación a causa de los niveles de los lagos.
Lee también: Seguro de la CDMX cubre daños a autos por inundaciones; así funciona el apoyo
De acuerdo con TV UNAM, el 20 de septiembre de 1629, la ciudad de la Nueva España (hoy Ciudad de México) sufrió una lluvia de 36 horas seguidas, conocida como "el Diluvio de San Mateo", lo que ocasionó que la urbe quedara sumergida bajo el agua durante 5 años, por lo que las personas tenían que transportarse en canoas, hasta que el agua comenzó a bajar poco a poco.
Tiempo más tarde, en 1856, los capitalinos volvieron a ser víctimas de las lluvias que dejaron anegaciones de agua de hasta 3 metros de altura.
Fue entonces que se lanzó una convocatoria para que se pudiera diseñar el desagüe. El proyecto ganador fue el del Gran Canal de Ciudad de México, el cual se desbordó en 1951, afectando a casas y negocios.
Lee también: Suspende clases en la FES Aragón por intensas lluvias; hay inundaciones en los accesos

El domingo 15 de julio de ese mismo año, la lluvia fue tan intensa que terminó inundando 2 terceras partes de la capital. Las calles se convirtieron en canales y el problema duró 3 meses. Este desastre natural tuvo como saldo más de 30 mil damnificados y pérdidas económicas millonarias.
Derivado de ello, se realizaron obras clave en la capital como el entubamiento del río Churubusco, la ampliación del Gran Canal, así como la construcción de cárcamos y plantas de bombeo.
¿Cuándo terminará la actual temporada de lluvias?

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temporada de lluvias en México se extiende de manera oficial de mayo a octubre, pero este 2025 las proyecciones apuntan a que la actividad pluvial se prolongará hasta finales de noviembre.
Ante este panorama Clara Brugada hizo un llamado a los gobiernos de las alcaldías para que haya coordinación para enfrentar las intensas precipitaciones.
En días pasados, el gobierno capitalino, junto con el Servicio Meteorológico Nacional, lanzaron una alerta a la ciudadanía para el jueves 14 de agosto, debido a que se esperaban lluvias similares a las del domingo 10. Incluso, en redes sociales y medios de comunicación se le llamó Tormenta Negra, la cual, no ocurrió.
alm/cr