Durante marzo, en la Ciudad de México se registraron más de mil 500 quejas de por agresiones cometidas en su contra. “Una cifra alta” que se replica mes con mes, advirtió Guadalupe Gutiérrez, directora del Instituto para el Envejecimiento Digno (Ined), de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien) capitalina.

Omisión de cuidados, , discriminación y actos de violencia son algunas de las problemáticas que enfrentan los adultos mayores, aunque las dos últimas son las que más se reportan, dijo.

“El mayor número que se reporta en el instituto actualmente es el tema de violencia, discriminación, eso es lo que mayormente se reporta. Nos reporta mucho el Consejo Ciudadano y nos hacen reporte también muchos adultos mayores a través de nuestra línea telefónica. Tenemos un módulo de atención que aparece en la página de la Sebien y en el rubro del instituto aparece el número y es como llegan”.

Lee también:

En entrevista con , Guadalupe Gutiérrez lamentó que en muchas ocasiones estos actos contra los adultos mayores son cometidos por parte de su círculo más cercano; por ejemplo, sus hijos o vecinos, pero también se han recibido quejas de instituciones que no brindan servicio adecuado a este grupo de personas.

“En muchos casos, lamentablemente, se da desde los propios hijos o hijas de familias. Y en algunos otros casos donde los adultos mayores no tienen hijos o hijas cercanas, a veces se dan de otros parientes”, señaló la funcionaria.

Algunos casos, explicó, llegan directamente a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ) sin pasar por el instituto.

Lee también:

Al abrir una carpeta de investigación, la institución llega a solicitarles valoraciones gerontológicas, además de apoyo del personal del Ined, no de tipo jurídico, sino para garantizar el acompañamiento del adulto mayor, que estén informados en todo momento y sepan sus derechos.

“En el mes de marzo tuvimos un reporte de más de mil 500 casos en temas de violencia y también de despojo, porque el despojo obviamente se da en sus bienes materiales de las personas mayores, donde a veces los familiares se introducen a las casas y luego ya no se quieren salir, y que más violentan a las personas”, afirmó.

Lo que el Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México procura es fortalecer la red social por medio de un diálogo de mediación al que acuden abogadas, sicólogas, gerontólogas, entre otras especialistas, a una plática familiar en la que se dan a conocer los derechos de las personas mayores y las obligaciones de la familia.

Lee también:

“Tiene que haber un respeto a las decisiones de la persona mayor, porque el hecho de que llegue a cumplir 60 años o más, no quiere decir que tenga una discapacidad de otro tipo, es decir, no es una enfermedad llegar a la vejez, es una condición física por la que todos vamos pasando, pero hay personas que llegan a considerarlo como que si el adulto no tuviera la capacidad de tomar una decisión. Hacemos que se respete la voluntad de las personas”, precisó Gutiérrez.

Ante estas circunstancias, la directora del instituto consideró que se debe trabajar en el reforzamiento de los valores dentro de las familias, así como fortalecer los lazos intergeneracionales desde la niñez y adolescencia.

La violencia hacia los adultos mayores quedó en evidencia el pasado 29 de abril, cuando se viralizó un video en redes sociales de cómo Dorian, un hombre de 41 años, agredió a la señora Marta, de 77, adentro de su domicilio en la colonia Trabajadores del Hierro, en la alcaldía Azcapotzalco.

Lee también:

Según el testimonio de la víctima, Dorian se ofreció a ayudarla a mover a su hijo con discapacidad, pero una vez adentro, la golpeó y le robó dinero en efectivo. Fue detenido por las autoridades.

Repunte

El despojo, la extorsión, el fraude y la “explotación financiera” son los delitos que más afectan a los adultos mayores en la Ciudad de México.

Cifras de la fiscalía local revelan que estos delitos mostraron un repunte considerable durante 2024, pues mientras que en 2023 se reportaron mensualmente 20 casos de despojos, 30 de extorsión y 50 por intentos de fraude, en el año pasado hubo 25 por despojo, 38 por extorsión y 60 por fraudes.

En los primeros tres meses de 2025 las denuncias por despojo continúan y se mantuvieron en un promedio de 21 por mes.

Lee también:

Las denuncias registradas por la Fiscalía General de Justicia se concentran en las alcaldías de la zona sur de la Ciudad: Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios