Más Información

Morena y aliados aprueban dictamen de reforma a Ley de Amparo en comisiones de San Lázaro; este martes se vota en el pleno

Comunidad de Hidalgo pinta un "SOS" por inundaciones; suplica por ayuda tras quedar incomunicada y sin víveres

Fiscalía CDMX corrige e informa que el abogado David Cohen Sacal sigue con vida; "lamentamos cualquier confusión", dice

¿Quién es David Cohen Sacal?; abogado baleado en Ciudad Judicial y que representó a Billy Álvarez, exdirector de Cruz Azul
No separar los residuos en las tres categorías que se implementarán a partir del 1 de enero de 2026 en la Ciudad de México no implicará multas o sanciones, pero si no se hace, éstos no serán recolectados, precisó Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente.
“Por el momento no se tiene contemplada una sanción punitiva, simplemente la consecuencia de la no separación diferenciada por días y por fracciones implica que no pueda haber una recolección”, indicó.
A partir del próximo año, los residuos de hogares, escuelas y negocios deberán estar separados en tres fracciones: orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables, por lo que la recolección se hará en días diferenciados. Esto, con la intención de aumentar la cantidad de residuos que se separan y se les da otro uso.
Lee también A partir del 1 de enero de 2026, la basura deberá separarse en tres categorías en CDMX
En entrevista con EL UNIVERSAL, la secretaria señaló que en los meses que restan de este año, antes del 1 de enero, se buscará preparar a la ciudadanía para que sepan cuáles son las tres categorías y así “todos vamos a tener año y hábitos nuevos”.
Cuestionada acerca del dato de que sólo 15% de los residuos en la Ciudad de México se separan, Álvarez Icaza consideró que esto se debe, principalmente, a que hay una sensación entre la población de que “no vale la pena” hacerlo porque, aunque ellos la separan, en el camión se mezcla.
Asimismo, la funcionaria indicó que hay un tema cultural que deberá cambiarse, de la misma forma que en su momento se hizo conciencia entre la población con el uso del cinturón de seguridad o con el programa Hoy No Circula.
Lee también Separación de basura en tres categorías: conoce el significado de cada una
“Creemos que tenemos que hacer una gran campaña de difusión de cultura ambiental en la Ciudad de México para que todas y todos —así como ahora de manera automática nos ponemos casi todos el cinturón de seguridad— podamos incorporar en nuestros hábitos la separación de residuos en la fuente”, externó.
Puntualizó que para garantizar que los residuos sólidos sí tengan una correcta separación una vez que entren al camión, se tienen contempladas medidas de vigilancia y supervisión, las cuales se darán a conocer posteriormente.
La prepepena y grandes generadores
Aunque cada día se generan más de 14 mil toneladas de basura en la Ciudad de México, solamente 8 mil 600 llegan a la infraestructura pública, pues “una buena parte” de los residuos que no llegan son captados por la prepepena que hacen trabajadores de limpia, pero también hay otra parte que corresponde a los grandes generadores, quienes están obligados a tener su propio manejo de residuos, detalló.
“Los grandes generadores —así está previsto en la ley—, que producen más residuos que un domicilio o habitualmente un espacio de la ciudad, están obligados a tener su propio manejo de desechos y a contratar sus propios servicios de manejo. Es por eso por lo que contratan a las empresas certificadas avaladas por la Sedema, que garantizan que los residuos tengan un correcto final, es por eso que ahí hay una cifra diferenciada entre lo que se estima que se genera en la Ciudad de México diariamente y lo que llega a la infraestructura pública para su tratamiento”, abundó.