Las acciones operativas del retiro de en la vía pública en la aumentaron en 76 mil 582 en solo dos años, de 2022 a 2024.

De acuerdo con datos solicitados por EL UNIVERSAL a la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, vía transparencia, en 2022 se realizaron 38 mil 747 acciones operativas de retiro de comercio informal, en 2023 fueron 75 mil 130 y el año pasado, 115 mil 329.

La dependencia informó que para 2020 y 2021 no se encontraron registros de acciones operativas de retiro de comercio debido a la suspensión de actividades en la vía pública por la declaratoria de emergencia por la pandemia de Covid-19.

Lee también

Sobre cuántos de estos comerciantes fueron remitidos al juez Cívico, no se recibió respuesta.

Un trabajador de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, quien pidió no revelar su nombre, aseguró que este aumento de acciones de 2022 a 2024 son producto de que cada vez está más desbordado el ambulantaje, principalmente en el Centro Histórico.

Tan sólo en los perímetros A y B de la zona patrimonial, el trabajador estimó que “por nuestros conteos, deben ser más de 15 mil, más o menos, sobre todo en la zona de lo que es Madero, la Alameda, aquí por Teatro del Pueblo, Santo Domingo, República de Venezuela, Chile y El Salvador”.

Lee también

Comentó que estas acciones para el retiro de comercio se hacen principalmente en estos puntos, donde se llevan a cabo rondines de manera aleatoria.

“Cuando se empiezan a dar los Permisos Administrativos Temporales Revocables (PATR) [9 de la mañana] ya nosotros tenemos que estar atentos, pero depende del cuadrante empezamos a las 8”.

Indicó que “lo que hacemos pues son apercibimientos sobre todo para que haya un registro, permisos y que todo esté en orden. Vamos pasando porque, normalmente los que tienen sus carpas son los que tienen permisos, y los que no, por ejemplo, en la zona de Moneda, Allende, Santo Domingo, que son los de las mantas en el piso, son los llamados toreros. Con ellos echamos mucho ojo”.

Lee también

El trabajador ahondó que, en caso de no contar con los permisos o con el registro en el Sistema de Comercio en Vía Pública (Siscovip), se les hace un llamado para que se levanten de la zona y, “en caso de ponerse agresivos, ahí sí se les remite al juez Cívico”.

Explicó que en el juez Cívico la multa puede rondar los 950 pesos y el decomiso de su mercancía, la cual se les regresa en siete días.

Sin embargo, el trabajador de la dependencia expuso que “muchas de estas acciones deberían de ser más o estar contabilizadas, pero es un problema para nosotros porque ya muchos están coludidos entre ellos, se avisan por el radio y cuando saben que llegamos, se van rápido o se meten a los establecimientos”.

Lee también

En un recorrido realizado por EL UNIVERSAL se pudo constatar que en cada calle del Centro Histórico hay al menos tres vendedores ambulantes que cuentan con un radio para estar en comunicación con otros comerciantes informales, y al avisarse de la presencia de las autoridades capitalinas, se levantan y rápidamente se meten a tiendas o plazas comerciales.

Este diario publicó el lunes pasado que en la Ciudad de México hay 80 mil 665 vendedores ambulantes registrados en el Siscovip, lo que significa que pagan por el espacio en el que venden; sin embargo, autoridades y especialistas estiman que en realidad hay más de 200 mil informales.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]