Más Información

Niegan amparo a hijos de Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”; seguirán bloqueadas sus cuentas bancarias

A un día de la marcha de la Generación Z, refuerzan seguridad en el Zócalo capitalino; colocan barricadas de concreto

Sheinbaum va por revisión del Sistema Nacional Anticorrupción; “no está funcionando a plenitud”, reconoce
Se repoblará el Centro de la Ciudad de México y la meta anual es construir 3 mil viviendas en esta zona, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Este jueves, la mandataria capitalina entregó 120 viviendas a comunidades indígenas otomíes, mazahuas, purépechas, tzotziles, tzeltales, triquis y wixarikas en calles del Centro Histórico. Los inmuebles están ubicados en cuatro edificios, 56 en la calle de San Jerónimo, 40 viviendas en Isabel La Católica, 16 viviendas en Academia y 8 viviendas en Callejón.
Puntualizó que el promedio de costo de la vivienda va de los 400 mil pesos a 700 mil pesos.
“La Ciudad de México está produciendo vivienda social a favor de los que menos tienen y con un proyecto que garantiza que con menos recursos se hace más”, acotó.
“La ciudad central hoy se convierte en la zona de preferencia de política pública de la ciudad, primero para repoblar el Centro Histórico. Queremos construir una ciudad repoblando el Centro Histórico.
Leer también: Retiran suspensión a La Casa de las Mercedes en Cuauhtémoc tras cumplir medidas de Protección Civil
Lo que queremos es que la gente viva bien. Y por eso nos hemos planteado que cada año podamos repoblar el Centro. Estaríamos garantizando 3 mil viviendas anuales en el centro de la ciudad. Y eso implica un gran trabajo que le encargo a la Secretaría de Vivienda”, apuntó.
En su intervención, el secretario de vivienda, Inti Muñoz Santini, explicó que en el 2026 iniciará la construcción 700 viviendas más para las comunidades indígenas de la Ciudad de México, incluyendo el Centro Histórico, y otras alcaldías. “Una apuesta que será histórica”.
“Hoy llegan a vivir al Centro Histórico de la Ciudad de México familias otomíes, mazahuas, purépechas, tzotziles, triquis, entre otras. Esto reafirma el carácter de la Ciudad de México y el carácter del Centro Histórico como corazón del México pluricultural, el México donde nadie debe quedar atrás, y mucho menos aquellos pueblos y culturas que, con su esfuerzo y su trabajo, pusieron la semilla de esta gran ciudad de México, territorio pluriétnico, pluricultural”, dijo.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









