La secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México, Manola Zabalza, indicó que tras un diagnóstico determinaron que había 80, de los 340 mercados públicos, que requerían atención prioritaria en protección civil.
Por ello, se incluyeron en los 240 millones de pesos que se destinaron para darles apoyo.
Durante su comparecencia ante diputados locales por motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, la funcionaria detalló que se trató de un estudio realizado junto con las secretarías de Obras y Servicios y la de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Afirmó que la medida no es sólo un tema de preservar el patrimonio, sino de tener visión de futuro, para hacer de estos espacios más competitivos ante las tiendas de autoservicio, y eso pasa por las medidas de seguridad.
Recordó que junto con la Sobse, al finalizar 2025, invertirá 20 millones en colocar un sistema de captación de agua de lluvia en 21 centros de abastos.
También recordó a los diputados el apoyo que se da a la economía local con Mercomuna, pues serán 900 millones de pesos que se inyectarán a los negocios locales y a los mercados públicos.
Agregó que, a fin de fomentar el aprendizaje digital y la gestión moderna en los mercados públicos, se capacitaron a más de 8 mil 100 locatarios mediante Nacional Financiera (Nafin).
“De esta manera fomentamos el aprendizaje digital y la gestión moderna y el poder utilizar herramientas tecnológicas para tener mejor salud financiera”, manifestó Manola Zabalza.
Indicó que en coordinación con la Secretaría de Salud (Sedesa) local, se llevaron 29 jornadas de salud a los mercados públicos, donde se concretaron cientos de vacunas y consultas médicas. “Es una acción que responde a una idea sencilla, pero poderosa: sin bienestar, no hay productividad”.
En el Primer Informe se señala que otra acción llevada a cabo en un mercado público durante este periodo fue en la Central de Abasto, con la puesta en operación de una Central de Energía Fotovoltaica, con una capacidad máxima instalada de 16.5 MWp.
Nuevos polos de desarrollo
Uno de los temas que abordó la secretaria fue la pobreza dimensional y los polos de desarrollo.
Abundó que este tipo de pobreza es de las más grandes dolencias en la capital del país, pues consideró indignante que una persona deba invertir cuatro horas en el traslado de su casa a su trabajo.
Por ello, aseveró desde la Sedeco están impulsando la creación de nuevos polos de desarrollo, para tener nuevas centralidades laborales y las personas no deban recorrer largos trayectos para laboral.
La funcionaria dijo que estos espacios se están impulsando en las alcaldías Tláhuac, Xochimilco y en la zona sur. Redacción con información de Rafael García
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












