En 2024 fueron derribadas un total de 74 palmeras phoenix canariensis con presencia de ; el costo promedio por el retiro de cada ejemplar fue de entre 18 y 20 mil pesos, informó la Secretaría del Medio Ambiente () de la Ciudad de México.

A través de una solicitud de transparencia, la dependencia capitalina informó a EL UNIVERSAL, que el año pasado continuó el retiro de palmeras canarias consideradas como muertas debido a la presencia de patógenos.

Del total de ejemplares derribados 48 estaban ubicados en Doctor Vértiz y 26 en la zona de Viveros en Coyoacán.

Lee también

Hasta la fecha, la Sedema no cuenta con un censo o datos que lleven a una estimado de cuántas palmeras canarias presentan alguna afectación por hongos o plagas, aunque “está en proceso de determinarse un protocolo de atención”.

La Sedema recordó que en el año 2023 se dieron a conocer los resultados del proyecto Agentes asociados a la muerte y declinación de las palmeras en la Ciudad de México, realizado por el Colegio de Postgraduados, en el que se encontró que varias especies de hongos están relacionadas con el debilitamiento y muerte de las palmas canarias.

Hongos como Nalanthamala vermoesenii causa la pudrición rosa, Serenomyces sp. está en el raquis (la parte central de la fronda, un conjunto de hojas o ramas que forman la copa de la planta), Cladosporium sp. y Phoma glomerata en el peciolo (la base de la fronda), N. vermoesenii y Cladosporium sp. (en las pequeñas hojas de la palma).

Lee también

Se confirmó la presencia del fitoplasma 16Sr IV-D, causante de la enfermedad Amarillamiento letal o Texas Phoenix palm decline.

En cuanto a la microflora del suelo, en las raíces se identificaron ocho géneros de hongos: Aspergillus, Fusarium, Penicillium, Paecilomyces, Trichoderma, Cladosporium, Gliocladium y Mucor Fusarium oxysporum. Este último fue el más frecuente, y todos fueron reportados por primera vez.

“Se identificaron también insectos, como la escama armada del género Diaspis, que es la más frecuente en alcaldías y ácaros como el ácaro rojo Raoiella, que afecta también otras especies de palmas”, expuso.

Lee también

Se concluyó entonces que las palmeras canarias de la Ciudad están afectadas por la combinación de factores bióticos y abióticos.

Continúan retiros

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) informó que el pasado 29 de marzo se efectuó un operativo de saneamiento del arbolado en avenida Universidad, desde División del Norte hasta Concepción Béistegui, en la colonia Del Valle Norte, donde se retiraron 40 palmeras afectadas por un hongo, con lo que se “evitó su caída y se dio paso a nueva vegetación”.

Mientras que en la zona de Montevideo y Colector 13, en la alcaldía Gustavo A. Madero, se registró el retiro de casi 20 palmeras.

Durante un recorrido que realizó este diario por dos distintos puntos de la capital, se observaron palmeras que, en su mayoría, presentan una base seca, con poca área verde. Es el caso de los ejemplares de Buenavista y el Monumento a la Revolución.

Lee también

“Es una pena que se mueran, siempre han sido un punto característico de la Ciudad de México. Hay algunas que están totalmente secas y no se ve que hagan nada por ellas”, sostuvo Ricardo Jara.

“Son bonitas e imponentes, pero sin duda es muestra del cambio climático y de que nosotros no hacemos nada por cuidar el ambiente”, dijo Sergio Jiménez.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios