En lugar de eliminar las que se establecen en zonas urbanas de la Ciudad de México, el Heroico Cuerpo de Bomberos en conjunto con la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) crearon un programa para rescatar la mayor cantidad posible de estos insectos y utilizarlos para la apicultura en el .

A partir del año 2020, el Heroico Cuerpo de Bomberos llegó a un acuerdo con la Corenadr y a la fecha han sido recuperadas 136 colmenas en las alcaldías Iztapalapa, Coyoacán, Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el bombero operativo Samuel Martínez, quien además es apicultor, explicó que para lograr que los insectos de colmenas urbanas puedan ser utilizadas en la apicultura en el suelo de conservación hay un proceso de cambio de abeja reina de una africanizada a una europea en la colmena.

Lee también

Una vez que las abejas son retiradas de las zonas urbanas, en solo 24 horas pueden comenzar a crear una nueva colmena, de acuerdo con los bomberos. Foto: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL
Una vez que las abejas son retiradas de las zonas urbanas, en solo 24 horas pueden comenzar a crear una nueva colmena, de acuerdo con los bomberos. Foto: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL

Esto se realiza en las instalaciones de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, después de la captura de un panal que puede estar ubicado en calles y postes de la zona urbana de la Ciudad de México.

“Con la llegada de la abeja africana surgió la africanización de las abejas en América y a partir de ese momento la orden fue eliminar a la abeja africanizada (...), la diferencia principal es que las abejas con genética africana producen más miel, pero son mucho más agresivas, por lo que es necesario hacer el cambio de abeja reina antes de que sean entregadas a apicultores”, explicó Samuel Martínez.

Señaló que las abejas africanizadas presentan un riesgo importante para la ciudadanía, ya que es muy territorial y pueden llegar a causar muertes en caso de que ataquen a personas alérgicas a su veneno; en contraste, las abejas europeas son más dóciles y fáciles de manejar para los apicultores.

Lee también

Los bomberos de la Ciudad de México han logrado entregar a apicultores del suelo de conservación más de un centenar de enjambres en los últimos cuatro años y lo que va de 2025, esta no ha sido una tarea fácil, indicó Martínez.

“Primero, los bomberos llegamos al lugar de la emergencia y se hace la valoración de la colmena de abejas y en el caso de que no presente las características necesarias para su rescate, ya sea por su localización de difícil acceso o si ya han atacado a personas cercanas, se les tiene que eliminar”, dijo.

Si el panal no puede ser rescatado, los bomberos proceden a eliminar a los insectos por medio de agua y jabón; explicó que esta es la manera más adecuada de exterminarlos sin causarles sufrimiento innecesario.

Lee también

En caso de que la colmena de abejas sea candidata para su rescate, los bomberos se colocan trajes especiales y comienzan utilizando un ahumador en el que se coloca hierba seca para generar humo y evitar, en la medida de lo posible, que estas ataquen a los vulcanos mientras se aproximan. Algo que no los libra de algunas picaduras.

“En mis años como bombero y apicultor, yo calculo que me han llegado a picar unas 700 abejas mínimo. En mi peor día me picaron como 70 abejas en una sola emergencia”, afirmó.

Samuel Martínez explicó que este proceso funciona porque las abejas se comunican entre ellas por medio de olores que se transmiten de una a una, lo que emplean para alertar de un peligro; el humo interrumpe la comunicación entre los insectos y los desorienta temporalmente.

Lee también

Después se utilizan herramientas como espátulas o cepillos para ingresar a las abejas a redes y posteriormente colocarlas en contenedores seguros para su traslado.

Una vez capturadas y llevadas a las oficinas de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, los apicultores primero tienen que eliminar a la abeja reina y dejar a las abejas “huérfanas” durante tres días para que olviden el olor característico de su antigua matriarca.

Después se inserta una nueva abeja reina europea ya fertilizada, traída de otros apiarios especializados en una caja de madera, para que las abejas se acostumbren a quien será su nueva reina. Samuel precisó que si la abeja es liberada sin protección, las demás la matarán automáticamente.

Lee también

Ya que la nueva reina ha sido aceptada entre la colmena, pueden pasar menos de 24 horas para que esta comience a poner huevos; de mil a mil 500 diarios en las temporadas más altas.

“Hay dos temporadas altas de reproducción de abejas; de marzo a abril, y en otoño, de septiembre a noviembre, la más alta del año”, detalló el bombero.

Durante esta época, la sobrepoblación de abejas en ciertas colmenas obliga a muchas de estas a buscar un nuevo lugar para establecer otro panal, por lo que emprenden largos viajes hasta encontrar un sitio con las condiciones alimenticias y climáticas adecuadas.

Lee también

Afirmó que en tan sólo 24 horas, las abejas pueden comenzar a crear una nueva colmena.

Luego de hacer una muestra sobre el trato con la abejas, Samuel dio cuenta sobre lo que se debe hacer en caso de ser picado por uno de estos insectos o entrar en contacto con un panal en alguna zona urbana.

“Si una abeja te pica, es importante no quitar el aguijón con los dos dedos, porque este sigue inyectando veneno sin la abeja y si lo aplastas, haces que todo el veneno te entre de golpe, por lo que hay que quitarlo con la uña o alguna hoja de papel o tarjeta (...).

“Si encuentras un panal, lo más importante es no molestarlo, alejarte lo más posible e inmediatamente llamar al cuerpo de bomberos”, concluyó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses