El diputado local de Morena Víctor Hugo Lobo Rodríguez propuso tipificar el acoso digital en entornos inmersivos, a través del uso de avatares, videojuegos, chats de audio o video.
La iniciativa del legislador plantea modificar el Código Penal local para sancionar, con hasta tres años de prisión, a quien, por medio de plataformas de videojuegos en línea, entornos virtuales inmersivos, metaversos u otros sistemas digitales de interacción, realice acciones intencionadas que busquen afectar de manera psicológica a otra persona.
Esta iniciativa considera como acoso virtual en entornos inmersivos: el envío de mensajes con lenguaje ofensivo, intimidatorio, amenazante o de contenido sexual explícito no solicitado, a través de chats de texto, voz o video; también se sancionaría el uso de avatares, herramientas gráficas u otros mecanismos digitales para seguir, bloquear, hostigar o ejecutar simulaciones explícitas de agresión física o sexual dirigidas a una persona identificable.
Lee también: Detienen a tres presuntos extorsionadores en Iztapalapa; amenazaban a comerciante de materiales
Asimismo, se plantea tipificar la difusión, alteración o exhibición no autorizada de imágenes, videos, audios o cualquier contenido digital que busque afectar la integridad psicoemocional o reputación de una persona; y la suplantación de identidad digital.
Lobo Rodríguez alertó que los espacios virtuales “se han convertido en escenarios de nuevas violencias”, y señaló que, de acuerdo con datos del Inegi, 20.9% de las personas usuarias de internet de 12 años y más en la Ciudad de México ha sufrido algún tipo de acoso cibernético.
En tanto, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), entre enero de 2022 y mayo de 2023, se registraron dos mil 515 casos de violencia digital en México, y la mayoría de las víctimas sufrieron acoso virtual.
Lee también: Temporada de lluvias deja más de 29 mil autos dañados y millonarias pérdidas para aseguradoras en CDMX
“La Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México ha señalado que estas agresiones afectan principalmente a mujeres y adolescentes, y que muchas de ellas comienzan en plataformas de videojuegos o metaversos donde los agresores actúan bajo el anonimato. Estos datos no son números fríos, son el reflejo de una realidad que nos alcanza. Hoy, quien sufre este tipo de violencia no tiene protección específica y quien la comete queda totalmente impune”, recalcó.
Indicó que con esta reforma la Ciudad de México sería la primera en América Latina en tipificar el acoso virtual en entornos inmersivos. “Seríamos pioneros regionales en proteger los derechos humanos en la realidad digital, adelantándonos a un fenómeno que crece día con día”.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr