El comisionado para la de la Ciudad de México, Temístocles Villanueva, informó que a partir del 2 de marzo se dará inicio a ferias de servicios en , con la intención de brindarles atención básica e invitarlos a trasladarse a alguno de los albergues de la capital.

“Nuestro primer acercamiento con los campamentos comienza justo este próximo domingo. Vamos a tener ferias de servicios junto a los campamentos. Lo que necesitamos es provocar confianza entre las personas habitantes de estos campamentos para que sepan que van a poder vivir ahora sus próximos tres meses en albergues que les faciliten los accesos a sus derechos”, expuso.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Temístocles Villanueva afirmó que estas ferias de servicios se llevarán a cabo cada domingo en los tres campamentos de migrantes activos en la Ciudad de México: que se encuentran en la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en la colonia Vallejo y en la avenida 100 Metros.

Lee también:

“Vamos a ofrecer actividades recreativas para niñas, niños y adolescentes. Se presentarán elencos culturales, se van a brindar servicios urbanos a las vecinas y vecinos de la zona. Acudirá la Secretaría de Salud para dar servicios de atención médica. Son todas las dependencias del Gobierno de la Ciudad de México atendiendo cada uno de sus ejes”, indicó.

El comisionado para la Atención a la Movilidad Humana precisó que también participan agencias internacionales y las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, donde se encuentran estos tres campamentos.

Nueva infraestructura

Temístocles Villanueva comentó que actualmente se está trabajando en la construcción de tres albergues para migrantes en la Ciudad de México, dos de ellos en la alcaldía Venustiano Carranza y uno en Azcapotzalco.

“Son tres nuevos albergues y ya hay un avance respecto al proyecto de diseño. La próxima semana comienza la construcción de uno de ellos, y esperamos que antes de que concluya el mes de febrero, ya haya un avance sustancial sobre las capacidades de alojamiento que tiene la Ciudad de México”, dijo.

Lee también:

Señaló que la intención es que en los tres meses de residencia en los albergues, las personas logren su autonomía por medio de empleo y que puedan conseguir un espacio para dormir por medio del ingreso de su trabajo, además de la integración de sus hijos al sistema de educación pública o formar parte de programas sociales para que no tengan que verse obligados a vivir en un albergue.

El funcionario del Gobierno de la Ciudad de México mencionó que el aumento de la población migrante en albergues capitalinos, a partir de las deportaciones masivas de Estados Unidos, no fue tan alto como lo esperado.

“La realidad es que no ha ocurrido el proceso de incremento sustancial de personas mexicanas en retorno provenientes de Estados Unidos. Lo que sigue reportando el Instituto Nacional de Migración es la misma cantidad de personas que llegan al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Es decir, dos vuelos a la semana en promedio, unas 600 personas. Por lo tanto, la Ciudad no ha tenido que afrontar de manera extraordinaria este proceso”, concluyó Villanueva.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios